Publicidad
Publicidad
Abecé del nuevo modelo de salud: CAPS, redes territoriales y transformación de las EPS
El Decreto 0858 redefine el sistema de salud colombiano hacia un enfoque preventivo y territorial, sin sustituir la reforma en trámite en el Congreso.

El Gobierno nacional expidió el Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, con el que busca implementar un modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo", basado en redes integradas de atención primaria y una reorganización territorial del sistema. Esta medida, aunque algunos la interpretan como una vía paralela a la reforma a la salud que cursa en el Congreso, fue presentada por el Ejecutivo como una acción complementaria.
“El decreto no toca la naturaleza de lo que se está discutiendo en el Congreso”, aseguró el ministro del Interior, Armando Benedetti. Por su parte, el ministerio de Salud aclaró que esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo y no reemplaza el debate legislativo actual.
Le puede interesar (Por decreto Gobierno implementa nuevo modelo de salud y reorganiza redes territoriales)
Entre los principales cambios, el decreto establece que el sistema de salud se enfocará en prevenir la enfermedad, más que en tratarla. Para lograrlo, se crean las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), compuestas por hospitales y centros de atención públicos, privados y mixtos, que garantizarán atención continua y articulada en todo el país.
Estas redes tendrán dos niveles
- Nivel primario, compuesto por los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), que brindarán servicios de baja y mediana complejidad, serán el primer punto de contacto de los ciudadanos con el sistema y el lugar de afiliación, en lugar de las EPS.
- Nivel complementario, que incluirá servicios de alta complejidad a los que los pacientes serán remitidos mediante un sistema renovado de referencia y contrarreferencia.
Además, se conformarán equipos de salud territorial, integrados por médicos, enfermeros y promotores, que operarán en zonas rurales o de difícil acceso para llevar atención oportuna y fortalecer la prevención de enfermedades.
Otro cambio significativo es la transformación de las EPS, que no se eliminan, pero deberán dejar de ser intermediarias financieras. En adelante, actuarán como gestoras de salud y vida, encargadas de tareas administrativas como la asignación de citas, entrega de medicamentos y seguimiento al servicio.
Los pagos directos a hospitales y prestadores de servicios serán asumidos por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), y no por las EPS como ocurre actualmente.
El ministerio de Salud insistió en que el decreto busca reorganizar los servicios de salud, fortalecer el primer nivel de atención y mejorar la cobertura en zonas apartadas, todo ello sin interferir en el trámite legislativo de la reforma estructural al sistema.
El proceso de implementación tendrá un plazo máximo de un año para la adecuación del sistema, y en los próximos tres meses el Ministerio deberá definir los lineamientos, requisitos y condiciones que deben cumplir los servicios primarios para consolidarse como CAPS. La permanencia de las EPS dependerá de su capacidad para integrarse al nuevo modelo territorial.
Otras noticias
Etiquetas