Publicidad

 
Publicidad

Sociedades Científicas y ocho reparos en crisis de la salud: 27.412 cierres de servicios en los dos últimos años

El gremio de asociaciones médicas evidencia y actualiza situaciones que afectan la prestación del servicio.

presidente de la ACSC, Agamenón Quintero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 31/07/2025 - 08:37 Créditos: Presidente de la ACSC, Agamenón Quintero. Tomada de Asociación Colombiana de Sociedades Científicas-ACSC

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas-ACSC, expresó su preocupación por acontecimientos que se vienen presentando en el sector salud en las últimas semanas y que en consideración del gremio afectan de manera directa el talento humano.

Según la asociación, la Sentencia SU 277/25 de la Sala Plena de la Cote Constitucional, puso en evidencia los desaciertos en los que la Superintendencia Nacional de Salud incurrió en el trámite de intervención de Sanitas EPS.

“Estos desaciertos, conforme al fallo, van desde el desdibujamiento total del objeto de la intervención, que según la Corte, en este caso era una “medida cautelar para la superación de falencias económicas y administrativas” y “lograra (la EPS) las condiciones suficientes para desarrollar el objeto social, hasta el incumplimiento por parte de la Superintendencia de órdenes judiciales del mismo Alto Tribunal de obligatoria observancia, lo cual derivó en “una aplicación arbitraria” del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, norma de referencia para este tipo de intervenciones”, indicó el gremio.

Dice además que al encontrarse  con una actuación administrativa que va en contravía del ordenamiento jurídico y al persistir las causas que dieron como resultado el dejar sin efectos la intervención de la EPS Sanitas1, “nos preguntamos si las demás intervenciones realizadas a las EPS padecen los mismos defectos y traerán como consecuencia su revocatoria”.

Señala además en la comunicación pública que “los distintos actores del Sistema de Salud, y en especial quienes junto a los pacientes estamos  en la base, vemos con preocupación cómo la legitimidad de las intervenciones se pone en evidente tela de juicio, ahondando la crisis que nos agobia desde hace ya dos años y que con las intervenciones claramente trae consigo”.

Las ocho fallas determinantes

Según las asociaciones son ocho las fallas que persisten en el sistema y que afectan a médicos y otros actores del sector.

Son estos, el desmantelamiento del sistema de atención que venía funcionando. La fragmentación de redes y pérdida de coordinación en los procesos de atención y el constante y generalizado cierre de servicios.

De igual forma dice que en 2023 hubo 12.882 cierres temporales de servicios de salud en el país, mientras que en 2024 hubo 14.530, para un total de 27.412, lo que implica que entre los dos años los cierres temporales fueron un 43,7 % más altos que las aperturas.

Lea también: (Capturan en flagrancia a exfutbolista de Santa Fe por intento de robo en Sogamoso)

También se evidenció el deterioro en la calidad, oportunidad y continuidad de la atención.

Adicionalmente, los eventos reportados por patologías susceptibles de prevenir en lo corrido del año 2025 son:3 desnutrición aguda en menores de 5 años con 16.326 casos reportados, morbilidad materna extrema con 22.177,
mortalidad materna con 199, mortalidad perinatal y neonatal tardía con 3.231, e intento de suicidio con 22.439 casos reportados.

Frente a la sobre ocupación, los hospitales a nivel nacional tienen una ocupación superior al 150% en servicios de urgencias para adultos y/o pediátricas.

El notorio aumento de las peticiones quejas y reclamos. En 2017 se registraron 449.436 PQRS, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 1.604.968, lo que representa un aumento superior al 250%.

Por regiones los departamentos en los que más se presentan PQRS para el mes de diciembre de 2024 son San Andrés, Risaralda, Caldas, Santander y Bogotá.

También el incremento de las acciones de tutela. En el año 2022 se interpusieron 156.413 tutelas en salud, en el 2023 se radicaron 197.765, y en el año 20246 se radicaron 237.210.

Otro factor, la  falta de entrega de medicamentos que en este momento no tiene un responsable claro, pero sí un perjudicado: los pacientes.

Aunado a esto, una postura gubernamental que quiere desconocer las fallas garrafales del sistema, expresa el gremio.

“Como Talento Humano en Salud, hemos siempre estado dispuestos a ayudar en la crisis, no solo dejando en evidencia las fallas del sistema, sino también siendo propositivos y activos, pues claramente una de las razones para que el sistema no termine de colapsar es nuestro compromiso con los pacientes. Sin embargo, cada día se presentan nuevas situaciones que al parecer son producto de la improvisación que evidencia el Alto Tribunal Constitucional”.

Y puntualizó su comunicado público: “hoy más que en ocasiones anteriores invitamos al gobierno a que
despolitice la salud, mesure el lenguaje y se siente con todos los actores incluidas las EPS para lograr un gran acuerdo que permita que el sistema de salud vuelva a tomar forma y que supere incluso las dificultades del
pasado. No podemos seguir con la estigmatización del contrario y mucho menos cayendo en la desinformación parcializada, debemos trabajar juntos por la salud de todos los colombianos”.

Otras noticias

 

 

Etiquetas