Publicidad
Publicidad
Gobierno entrega 1.055 hectáreas a firmantes de paz en el Catatumbo
En el marco del programa Fincas para la Paz, la Agencia Nacional de Tierras oficializó la entrega de tres predios a excombatientes del ETCR Caño Indio.

Cúcuta, Norte de Santander. En un acto simbólico liderado por el presidente Gustavo Petro desde el municipio de Tibú, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), hizo entrega de 1.055 hectáreas de tierra a firmantes del Acuerdo de Paz que habitan el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio. Esta acción hace parte del programa Fincas para la Paz, estrategia incluida en el Plan Catatumbo que busca fomentar sistemas productivos sostenibles y dignificar la vida rural.
Los tres predios asignados permitirán a las familias iniciar nuevos proyectos agroalimentarios y construir una comunidad autosuficiente, basada en la legalidad y la reconciliación. Para los excombatientes, este momento representa una victoria largamente esperada: “Hoy podemos decir que vamos a construir nuestras viviendas, nuestro futuro, y dejar algo para nuestros hijos en nombre de la paz”, expresó Dairo Alberto Vallejo, coordinador del ETCR Caño Indio.
Además de la ANT, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha jugado un rol clave en el acompañamiento a estos procesos. Su directora, Alejandra Miller, anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para apoyar proyectos productivos individuales y colectivos que han sido afectados por la emergencia humanitaria en la zona.
Lea también: (Colombiano en EE. UU. acepta propuesta de Trump y se autodeportará)
Pese a los desafíos de seguridad y la persistencia de economías ilícitas, Caño Indio se mantiene como símbolo de esperanza y resiliencia. “Esta entrega ratifica el compromiso del Gobierno con quienes dejaron las armas y eligieron la paz como camino”, destacó Javier Santiago Velásquez, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de Norte de Santander de la ANT.
La entrega de tierras marca un avance significativo en la implementación efectiva del Acuerdo de Paz en una región históricamente afectada por el conflicto. La tierra, más que un recurso, se convierte ahora en un espacio para sembrar futuro, construir comunidad y demostrar que vivir en paz sí es posible.
Otras noticias
Etiquetas