Publicidad
Publicidad
Cuestionan al Ideam por manejo de cifras sobre deforestación
Reportes trimestrales estarían incumpliendo con los parámetros estipulados en el Acuerdo de Escazú

La Procuraduría General de la Nación alertó que los datos divulgados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam sobre deforestación en Colombia, podrían estar incumpliendo con los principios de la Ley de transparencia y del Derecho de acceso a la información Pública.
De acuerdo con el ente de control, la disponibilidad y datos sobre deforestación en el país, publicados en los reportes trimestrales del Ideam, estarían incumpliendo con los parámetros estipulados en el Acuerdo de Escazú, tratado internacional firmado por Colombia y con algunos de los artículos ordenados por la ley de transparencia (Ley 1712 de 2014), específicamente a lo que refiere que toda información es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional legal, cumpliendo los principios de transparencia, oportunidad y accesibilidad, entre otros.
El llamado fue realizado en la reciente Mesa técnica de Seguimiento, convocada para revisar el cumplimiento de los compromisos de las entidades frente a la Directiva 006 del Ministerio Público, emitida para frenar las actividades ganaderas como foco de deforestación en Colombia y para la protección de los Parques Nacionales Naturales y los Parques Naturales Regionales, zonas protegidas afectadas por esta práctica.
El ente de control también indicó que, llama la atención de que a pesar de que es claro que el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, aplazó mediante por resolución, la suspensión y cancelación de registros de predios pecuarios hasta marzo de 2024 e zonas protegidas, no se explica la generación de nuevos Registros Sanitarios en núcleos activos de deforestación al interior de los parques.
Finalmente, la Procuraduría pidió a las autoridades competentes, apoyar las próximas asambleas que se realizarán con las comunidades en los departamentos del Meta y Guaviare, fruto de las mesas de trabajo realizada con los líderes campesinos e instituciones del gobierno, en donde se espera la firma de acuerdos de conservación en zonas con poca o nula gobernabilidad.
A la mesa de seguimiento asistieron los representantes de Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Parques Nacionales, Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Amazonia Mía – USAID, entre otros.
Le puede interesar:
Etiquetas