Publicidad

 
Publicidad

Colombia y China inauguran primera comunidad energética con firmantes de paz en La Guajira

La planta solar beneficiará a más de 200 firmantes de paz, con baterías de 6,2 MWh y miras a consolidarse plenamente en 2026.

Colombia y China
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 26/11/2025 - 19:10 Créditos: Red social X @MinEnergiaCo / Gobierno Nacional y Gobierno de Corea inauguran la primera Comunidad Energética en La Guajira

El Gobierno Nacional, junto al Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (Kiat), puso en marcha Sol de Perijá, el primer proyecto de comunidad energética de paz, equipado con un sistema de almacenamiento en baterías sin precedentes en el país. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Minas y Energía bajo la dirección de Edwin Palma, marca un avance determinante dentro de la transición energética que el Estado impulsa a nivel nacional.

La infraestructura instalada en el corregimiento de Conejo, en Fonseca (La Guajira), incluye una mini granja solar de 1 MW, un sistema de baterías de 6,2 MWh y un módulo de monitoreo Scada de última generación. Gracias a este desarrollo, más de 200 familias firmantes de paz accederán a energía estable y viviendas gestionadas por el Ministerio de Vivienda, consolidando un escenario de progreso comunitario y fortalecimiento territorial.

Lea también (Infraestructura en Colombia: retroceso histórico, baja inversión y urgencia de una nueva agenda pública)

En esa misma línea, el Gobierno prevé que para inicios de 2026 la comunidad energética esté plenamente consolidada, producto del acuerdo suscrito entre la administración colombiana y Corea del Sur. Detrás del proyecto están el Ministerio de Minas y Energía, la ARN, la APC, Gecelca y Kiat, quienes han establecido una hoja de ruta para la implementación de modelos energéticos sostenibles que aporten a la paz.

Otro componente clave del avance es el proceso de formación. La Upme, en articulación con la Universidad de La Guajira, el SENA, la Universidad Tecnológica de Pereira, Gecelca y Polen Transiciones Justas, implementa el diplomado Transición Energética Justa para la Paz, con el cual la comunidad recibe capacitación teórico–práctica en instalación, operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos y de baterías. De esta manera, los habitantes desarrollan capacidades técnicas para administrar la infraestructura y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

El impacto social del proyecto también ha sido reconocido por sus beneficiarios. “Esta es una nueva oportunidad para toda la comunidad del ETCR Ponderes… aprender sobre energía nos motiva a cuidarla y hacer buen uso de ella para el beneficio de todos”, expresó Margarita Vázquez, firmante de paz e integrante del proceso. 

Le sugerimos leer (Recaudo tributario crece 11,28% a octubre, pero aún no alcanza la meta de la Dian)

A su vez, el ministro Palma destacó que la iniciativa pone a la paz en el centro, al evidenciar que la energía se convierte en motor de desarrollo social y convivencia, y agradeció al Gobierno coreano por su apoyo en cooperación tecnológica.

Con el sistema de almacenamiento en baterías, la comunidad podrá conservar energía solar producida durante el día para usarla en horas sin radiación, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles, optimizando costos y permitiendo, a futuro, comercializar excedentes. Este salto tecnológico fortalecerá actividades productivas como ganadería, confecciones y piscicultura, potenciando la economía local y la sostenibilidad de los procesos de reincorporación.

El proyecto es resultado de una alianza público-popular entre Coompazcol y entidades como el ministerio de Minas, la Upme y Gecelca, lo que consolida un modelo cooperativo de paz y desarrollo energético para La Guajira. Con ello, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la justicia social, la reincorporación y la transición energética, garantizando que las comunidades que dejaron las armas encuentren en la energía limpia un camino hacia el bienestar y la productividad.

Otras noticias

 

Etiquetas