Publicidad
Publicidad
Cartagena alcanza la sensación térmica más alta de su historia en medio de ola de calor en el Caribe
El Ideam reportó que en el sector de Mamonal se registraron 53 °C, una cifra sin precedentes que alerta sobre el avance de la crisis climática en Colombia.

Cartagena vivió este sábado la sensación térmica más alta de su historia reciente, al alcanzar los 53 °C en el sector de Mamonal, según confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) a través de la Oficina Asesora Distrital para la Gestión del Riesgo (Oagrd). El dato se da en medio de una intensa ola de calor que afecta a toda la región Caribe, y que preocupa a expertos y autoridades por sus posibles impactos en la salud pública y el ambiente.
El Ideam reportó condiciones similares en otras ciudades de la región: Tucurinca (Magdalena) registró 54 °C, Bosconia (Cesar) alcanzó 50 °C, mientras que Cereté, Barranquilla, Plato y Santa Marta también reportaron temperaturas extremas, con sensaciones térmicas entre los 42 °C y 49 °C. Ante esta situación, el instituto recomendó evitar la exposición al sol entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m., mantenerse hidratado y proteger a poblaciones vulnerables como niños y adultos mayores.
Lea también: (Confirman que muerte de ciudadana brasileña en Medellín fue un homicidio)
El aumento de temperaturas en la región Caribe no es un fenómeno aislado. El Ministerio de Ambiente ha advertido en sus inventarios climáticos que, a partir de 2030, las capitales de esta región, junto con el 60 % de sus municipios, presentarán incrementos diarios promedio de 0,5 °C. Estos cambios evidencian el avance de la crisis climática en el país, que ya no se percibe como una proyección futura, sino como una realidad presente.
Medellín, al igual que Cartagena, se enfrenta a fenómenos como el “efecto isla de calor”, que incrementa las temperaturas en barrios con menor cobertura vegetal y deficiencias en infraestructura. Según el Plan de Acción Climático de la ciudad, para 2040 se prevé que Medellín supere los 29 °C al menos 150 días al año, lo que podría tener efectos graves en la salud de su población más vulnerable.
Estas condiciones refuerzan el llamado de organizaciones ambientales y entidades oficiales a tomar medidas estructurales frente al cambio climático, que incluyen la planificación urbana sostenible, la ampliación de zonas verdes, mejoras en infraestructura habitacional y políticas públicas que protejan a las poblaciones en riesgo, especialmente en las zonas más expuestas a las olas de calor.
Otras noticias
Etiquetas