Publicidad
Publicidad
Avanzan las gestiones para la reapertura total de la vía al Llano
Contraloría, MinTransporte, ANI e Invías acordaron un plan conjunto para garantizar la rehabilitación definitiva del corredor Bogotá–Villavicencio antes de finalizar noviembre.
En busca de una solución estructural a los constantes cierres de la vía Bogotá–Villavicencio, la Contraloría General de la República instaló la primera mesa técnica nacional con representantes del Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). El objetivo: definir los pasos y compromisos que permitan reabrir el corredor vial y garantizar su operación continua.
El encuentro, presidido por el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga, se realizó como parte del compromiso adquirido el pasado 21 de octubre, durante una visita de la entidad al corredor vial afectado. En esa ocasión, Zuluaga prometió coordinar espacios de trabajo entre las instituciones nacionales, las autoridades del Meta y la comunidad, con el fin de establecer un mecanismo de seguimiento técnico y administrativo a las obras en la zona.
Durante la jornada, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el vicepresidente ejecutivo de la ANI, Roberto Gamaliel Uparela, presentaron los avances en las labores de mitigación. El Invías, por su parte, informó que se encuentra ejecutando un plan de intervención que permitirá habilitar el paso por completo durante el mes de noviembre, con una inversión respaldada por vigencias futuras.
Lea también: (Las respuestas desobligantes de Wally tras su exitosa votación en la consulta popular)
El vicecontralor Zuluaga calificó el balance del encuentro como positivo y anunció que en noviembre se llevará a cabo una nueva sesión en el Meta para revisar los progresos directamente con la comunidad y los veedores. “Este espacio demuestra que hay voluntad institucional para garantizar una operación óptima y sostenible de la vía. El país necesita una solución definitiva que asegure su funcionamiento todo el año”, enfatizó.
Como resultado de la reunión, las entidades participantes deberán elaborar un plan de acción que detalle las actividades, los cronogramas y los responsables de cada fase del proyecto. Este documento servirá a la Contraloría para ejercer un control permanente sobre la ejecución de las obras y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
El plan incluirá medidas para atender los puntos críticos, la recuperación de las zonas afectadas por deslizamientos y la estructuración de una solución de largo plazo que evite futuras emergencias. Además, contempla la búsqueda de recursos adicionales que garanticen la estabilidad del terreno y la seguridad de los viajeros.
La Contraloría destacó que este tipo de mesas técnicas son esenciales para fortalecer el control preventivo, promover la transparencia y acompañar las decisiones del Gobierno en una de las infraestructuras más estratégicas del país, vital para la conexión entre la capital y los Llanos Orientales.
Otras noticias
Etiquetas