Publicidad

 
Publicidad

Aerocivil implementa nuevo modelo para optimizar el espacio aéreo antioqueño

La estrategia busca reducir la congestión aérea en Medellín y su zona de influencia, con mejoras en seguridad, eficiencia y sostenibilidad operacional.

aeronautica civil 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 07/11/2025 - 12:08 Créditos: Aeronáutica Civil - Imagen tomada de aeronauticacivil.gov.co

La Aeronáutica Civil avanza en la ejecución del Concepto de Operación del Espacio Aéreo Noroccidente (CONOPS MDE), una estrategia integral orientada a modernizar la gestión del tránsito aéreo en Medellín y sus alrededores, una de las regiones con mayor crecimiento en operaciones del país.

El aumento sostenido de vuelos, especialmente en las rutas hacia el Pacífico colombiano, ha generado congestión, saturación de frecuencias y mayores riesgos operativos. Para responder a este escenario, la entidad está implementando un rediseño del espacio aéreo con base en tres ejes: la adopción de navegación basada en desempeño (PBN), la creación del Centro de Información de Vuelo (FIC) Medellín y el fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS).

“Tras la pandemia, la región noroccidental y la ruta Medellín–Bogotá se cuentan entre las más demandadas de Latinoamérica, lo que exige un nuevo concepto operacional para ordenar y dinamizar el tráfico”, explicó Jorge Saltarín, secretario de Servicios a la Navegación Aérea.

Lea también: (Procuraduría llama a juicio a Olmedo López y Eduardo José González por fallas en la reconstrucción de Mocoa)

El plan se desarrollará en cinco fases entre 2025 y 2026. Entre los hitos previstos destacan el refuerzo de la frecuencia 127.2 en el sector Pacífico, la puesta en marcha del FIC Medellín y la implementación de procedimientos PBN en los aeropuertos de Bahía Solano y Nuquí hacia diciembre de 2025. Además, continúa la codificación de corredores aéreos del aeropuerto Olaya Herrera y la adopción de procedimientos RVFFP para las pistas 20 y 02.

Con estas acciones, la Aerocivil espera reducir la carga de los controladores, disminuir los retrasos, recortar emisiones de CO₂ y aumentar la capacidad del sistema aéreo nacional, consolidando a Colombia como un referente regional en gestión moderna y sostenible del espacio aéreo.

Otras noticias

 

Etiquetas