Publicidad
Publicidad
Renuncia de la ministra de Trabajo fue celebrada por un sector de la CGT
La salida de Gloria Inés Ramírez deja dudas sobre la implementación de la reforma pensional y el futuro de la reforma laboral.
![Confederación General del Trabajo CGT](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2024-04/Confederaci%C3%B3n%20General%20del%20Trabajo%20CGT.jpeg.webp?itok=beZuo3qr)
La renuncia irrevocable de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha desatado diversas reacciones en el sector sindical, político y financiero. Mientras algunos sectores celebran su salida, otros advierten sobre la incertidumbre que deja en temas clave como la reforma pensional y la reforma laboral.
El presidente de una facción de la Confederación General del Trabajo (CGT), Jorge Iván Diez, se mostró crítico con la gestión de Ramírez, acusándola de perseguir al sindicalismo independiente y de tomar decisiones sesgadas dentro del Ministerio de Trabajo.
Por otro lado, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), Andrés Velasco, advirtió que la salida de la ministra podría afectar la implementación de la reforma pensional, prevista para entrar en vigor en julio de 2025.
Críticas del sindicalismo independiente
Jorge Iván Diez, líder de un sector de la CGT, no ocultó su satisfacción por la renuncia de la ministra. A través de su cuenta en X, Diez señaló:
"Bien ida la @MintrabajoCol. Fue pésima con el sindicalismo independiente y democrático. Nos trató como enemigos a eliminar. Utilizó al comité de aplausos del gobierno y persiguió al sindicalismo autónomo y pluralista."
Además, denunció que, durante la gestión de Ramírez, se habrían vulnerado derechos fundamentales de los trabajadores:
"Tuvo sesgo ideológico, discriminó y violó la libertad sindical de quienes pensamos diferente. Tomó parte en los asuntos internos del sindicalismo. Persiguió a los sindicatos del Ministerio del Trabajo, quienes se vieron obligados a la huelga más larga de la historia."
Estas declaraciones reflejan el descontento de una parte del sindicalismo con la gestión de la ministra, quien impulsó la reforma laboral con un enfoque que privilegiaba a ciertos sectores de los trabajadores organizados.
Lea también (Sanción sin antecedentes por groserías de alcalde: William Dau exmandatario de Cartagena suspendido diez meses)
Incertidumbre en la reforma pensional y laboral
Desde el sector financiero y de pensiones, la salida de Gloria Inés Ramírez ha sido vista con preocupación. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, afirmó que la renuncia de la ministra deja dudas sobre la implementación de la reforma pensional, que está programada para entrar en vigencia en julio de 2025.
"Es una noticia que genera incertidumbre, porque no sabemos cuándo saldrá la ministra, si su salida se consolida y quién sería su reemplazo."
Velasco explicó que el sector financiero ha estado trabajando en la implementación de la reforma pensional y que cualquier cambio en la cabeza del Ministerio de Trabajo podría generar retrasos en su ejecución.
"Estamos esperando qué dice la Corte Constitucional sobre la reforma pensional, la cual está siendo estudiada hace ya varios meses. Cualquier pronunciamiento de la Corte tendrá un impacto en la implementación de la reforma, lo que puede generar ajustes en los tiempos y mecanismos de aplicación."
Asimismo, la salida de la ministra deja en vilo la reforma laboral, que aún se encuentra en discusión en la Comisión Séptima del Senado. Esta iniciativa busca modificar aspectos clave de la legislación laboral, incluyendo la formalización del empleo, la reducción de la jornada laboral y nuevas garantías para los trabajadores.
Un panorama incierto para las reformas del Gobierno
La renuncia de Gloria Inés Ramírez se suma a los cambios recientes en el gabinete del presidente Gustavo Petro, quien ha pedido la renuncia protocolaria de varios ministros en un intento por reorganizar su equipo de gobierno.
Si bien algunos sectores han visto con buenos ojos la salida de la ministra, otros advierten que su ausencia podría retrasar la agenda legislativa del gobierno en materia laboral y pensional.
Otras noticias:
Etiquetas