Publicidad

 
Publicidad

¿Qué viene para la consultar popular luego de haber sido radicada por el presidente Petro?

Si 54 senadores no aprueban la iniciativa, el trámite se archivará; si no se pronuncian, cabría una tutela.

Consulta congreso
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 01/05/2025 - 17:08 Créditos: Red social X @AntonioSanguino / Gobierno nacional radica consulta popular

Tras la radicación oficial de la consulta popular por parte del presidente Gustavo Petro ante el Congreso, el Senado de la República tiene un mes para decidir si los colombianos podrán acudir a las urnas para votar sobre el futuro de la Reforma Laboral que se hundió en la legislatura pasada.

La consulta contiene 12 preguntas con las que el Gobierno busca revivir el proyecto laboral. Para que la propuesta sea aprobada y avance, se requiere el voto afirmativo de la mayoría de los miembros del Senado, es decir, al menos 54 senadores. Si no se alcanza ese número o si la mayoría vota en contra, la iniciativa se archivará.

Le puede interesar (Presidente Petro radica consulta popular ante el Congreso de la República)

En caso de que el Senado no se pronuncie dentro del plazo legal, se podría acudir a una acción de tutela para exigir que se respete el procedimiento. De prosperar, un juez de tutela podría ordenar al Congreso que se pronuncie y definir un nuevo plazo para ello.

Si el Senado aprueba la consulta, el presidente deberá fijar la fecha de la votación mediante decreto, en un plazo máximo de ocho días después de recibir la notificación del concepto aprobatorio. Así lo explicó la Misión de Observación Electoral (MOE).

Para que una o varias preguntas sean aprobadas en las urnas, se necesita la participación de al menos un tercio del censo electoral, es decir, 13.654.457 ciudadanos, y que al menos la mitad más uno de los votos válidos —6.827.229— estén a favor, según el corte del censo electoral de marzo de 2025.

¿Cuáles son las preguntas radicadas?

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
     
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
     
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas de interés preferenciales e incentivos en materia de crédito para sus proyectos productivos?
     
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
     
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
     
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
     
  7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y en aplicaciones de transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
     
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
     
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
     
  10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
     
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
     
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Otras noticias

 

Etiquetas