Publicidad
Publicidad
Miles de indígenas se movilizan hacia Bogotá en protesta por incumplimientos del gobierno
Las delegaciones provienen principalmente de los departamentos de Cauca, Putumayo y Nariño.

Una amplia movilización de comunidades indígenas avanza hacia la capital del país con el propósito de exponer ante el Gobierno Nacional una serie de incumplimientos relacionados con compromisos previamente establecidos.
Según información oficial, aproximadamente 3.000 personas pertenecientes a pueblos indígenas del suroccidente colombiano se desplazan en el marco de una jornada de protesta nacional, conocida como minga, que agrupa a representantes de diferentes organizaciones étnicas.
Lea también (Peajes en Colombia suben 1.86% desde el 1 de abril: así quedan las tarifas)
Las delegaciones provienen principalmente de los departamentos de Cauca, Putumayo y Nariño. Desde esos territorios, se han articulado esfuerzos logísticos y organizativos que permitieron la salida de centenares de personas con destino a Bogotá.
La movilización, que responde a una convocatoria colectiva, tiene como objetivo exponer ante el Ejecutivo una serie de solicitudes acumuladas a lo largo del tiempo y que, según sus voceros, no han recibido respuestas concretas ni oportunas.
El secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva, confirmó el avance de la marcha y precisó que se trata de una movilización de más de 3.000 personas.
En declaraciones públicas, manifestó que es responsabilidad del Gobierno Nacional establecer las condiciones necesarias para garantizar la atención adecuada a estas comunidades durante su permanencia en la ciudad.
En ese sentido, hizo un llamado al Ejecutivo para que se defina un protocolo claro que permita dar respuesta a las demandas expuestas por las autoridades indígenas.
Le puede interesar (Video: Trágico accidente en Gachancipá deja tres muertos y más de 30 heridos)
Por su parte, el secretario de Gobierno del Distrito, Gustavo Quintero, indicó que el número de personas movilizadas es considerable y que la mayoría proviene de zonas del Cauca, Nariño y Putumayo.
El funcionario mencionó que, hasta el momento, se ha reportado la llegada de cerca de 800 personas provenientes del municipio de Piendamó, ubicado en el departamento del Cauca, y que se espera el arribo de más delegaciones en los próximos días.
El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se refirió a la situación y expresó que su administración está dispuesta a colaborar con el Gobierno Nacional en la atención a la población indígena movilizada.
Galán explicó que el motivo principal de la presencia de estas comunidades en la ciudad es la denuncia de presuntos incumplimientos por parte de diversas entidades del orden nacional, y subrayó que la atención a estas exigencias debe ser liderada por el Ejecutivo central.
Asimismo, el mandatario distrital señaló que uno de los principales desafíos será garantizar la movilidad de los habitantes de la capital, en especial en los sectores cercanos al Parque Nacional, lugar donde se prevé que permanezcan temporalmente algunos de los grupos movilizados.
Afirmó que se deben buscar mecanismos que permitan el ejercicio del derecho a la protesta, sin afectar de manera desproporcionada el funcionamiento de la ciudad.
Las entidades distritales responsables de la gestión de derechos, la mediación y la atención a poblaciones étnicas, como los equipos de Diálogo Social, la Dirección de Derechos Humanos y la Dirección de Asuntos Étnicos, ya se encuentran activadas para monitorear y acompañar el desarrollo de la minga indígena.
Estos equipos tienen el encargo de observar el comportamiento de la protesta y establecer canales de comunicación que permitan prevenir situaciones de riesgo o confrontación.
De acuerdo con reportes preliminares, las comunidades indígenas tienen previsto realizar una movilización hacia la plaza de Bolívar este martes.
La manifestación se concentrará en ese lugar emblemático del centro de Bogotá, donde se espera que líderes y voceros presenten públicamente sus reclamos ante entidades del Estado.
Esta jornada hace parte de una serie de acciones colectivas que se han venido desarrollando en distintas regiones del país para exigir el cumplimiento de acuerdos firmados en años anteriores, relacionados con tierras, autonomía, salud, educación y protección de líderes.
Las autoridades distritales han reiterado que, si bien la Alcaldía está preparada para atender las implicaciones logísticas de la llegada de miles de personas, la responsabilidad principal sobre la atención a las peticiones planteadas corresponde al Gobierno Nacional, en tanto los compromisos reclamados fueron suscritos por entidades de ese nivel.
Otras noticias
Etiquetas