Publicidad
Publicidad
Miguel Uribe Turbay precandidato asesinado: sus posturas del último año en contra de la política de Paz Total
El senador venía intensificando sus críticas contra la iniciativa del gobierno.

Horas antes de ser víctima de un atentado sicarial en el barrio Modelia y de confirmarse su muerte a la 1 y 56am de este lunes en la Fundación Santa Fe, el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay había venido endureciendo su discurso contra una de las principales políticas del Gobierno de Gustavo Petro: la Paz Total.
A lo largo de los últimos meses, Uribe había utilizado sus intervenciones en foros públicos y redes sociales para señalar de manera reiterada el fracaso de dicha estrategia y advertir que, de llegar a la Presidencia, su primera acción sería desmontarla.
Durante el Congreso de Asobancaria, celebrado el 5 de junio, Uribe Turbay había afirmado: “Se acaba la Paz Total y vuelve el monopolio de la fuerza por parte del Estado. A los bandidos solo les va a quedar un camino: el sometimiento a la justicia”. Ese mensaje sintetizaba su postura frente a lo que consideraba una cesión del control territorial por parte del Gobierno a los grupos armados ilegales.
Días antes, el 26 de mayo, en un evento con precandidatos del Centro Democrático, había declarado: “El 7 de agosto del 2026 vamos a acabar con la farsa de la Paz Total y a establecer un único marco jurídico de sometimiento de los grupos criminales. Tenemos un plan y lo vamos a implementar desde el día 1”.
Uribe Turbay venía construyendo su campaña sobre una narrativa centrada en la restauración del orden público, el fortalecimiento de la Fuerza Pública y la defensa de un enfoque de seguridad sin negociaciones que —según él— legitimaran a actores armados.
A lo largo de 2025, hizo múltiples referencias a regiones en las que la violencia se había recrudecido, acusando al Gobierno de haber abandonado a la población civil y de no ejercer control sobre el territorio.
El 24 de abril escribió en su cuenta de X (antes Twitter): “Petro es el gran responsable de este desastre por incapacidad y por complicidad. Su Paz Total nos ha devuelto a un triste escenario de miedo y terror. A Colombia le vamos a devolver la seguridad”.
Lea también: (Miguel Uribe Turbay y el perdón a los asesinos de su madre Diana Turbay, en entrevista de 2019)
Dos días después, en alusión a ataques a la Fuerza Pública, publicó: “Duele en el corazón lo que está pasando con nuestros uniformados por causa del fracaso de la Paz Total y la incompetencia del gobierno”.
Durante el primer semestre del año, Uribe Turbay también había señalado situaciones específicas para cuestionar la política de Paz Total, entre ellas los hechos violentos en el Cauca, Magdalena Medio, Buenaventura y Catatumbo.
En un trino del 20 de febrero, señaló: “Lo sucedido anoche en Cúcuta (Villa del Rosario) y Popayán es consecuencia de la fracasada Paz Total de Gustavo Petro. Los grupos narcoterroristas actúan sin temor e imponen el terror en la población. ¡Petro les entregó el país!”. En el mismo mensaje exigió desplegar toda la capacidad militar y permitir que la Fuerza Pública operara sin restricciones.
Además, denunció públicamente lo que consideró un trato favorable del Ejecutivo hacia jefes de estructuras armadas ilegales.
El 12 de noviembre de 2024 había criticado la designación de exparamilitares como gestores de paz con un mensaje directo: “El camino para la paz es la seguridad, no aliarse con los peores criminales. La Paz Total de Petro es una burla a Colombia”.
Uribe también había hecho referencia al desplazamiento forzado, al señalar que “la política de Paz Total fracasó: 30 mil desplazados”, según escribió el 23 de enero. Un mes después, calificó como “incapaz” al ministro de Defensa, Iván Velásquez, y reiteró que la responsabilidad por los hechos de violencia recaía directamente sobre el presidente Petro, en su condición de Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares.
En cada una de sus intervenciones, Uribe insistió en que, más que una política de paz, lo que el país necesitaba era una política de autoridad, legalidad y justicia efectiva.
Ya desde noviembre de 2024 había planteado: “Voy a desmontar la Paz Total que para lo único que ha servido es para empoderar criminales. Haremos de Colombia un Estado fuerte y firme”.
La noche del sábado 7 de junio, mientras se encontraba en una actividad política en el occidente de Bogotá, el precandidato fue víctima de un ataque sicarial.
Luego, la Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó en la mañana de este lunes 11 de agosto el fallecimiento del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien permaneció hospitalizado durante más de dos meses tras el atentado sicarial que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá.
En un comunicado emitido a las 6:15 a. m., la institución informó que el deceso se produjo a la 1:56 de la madrugada y que, pese al trabajo incansable de todo el equipo médico en las distintas áreas, no fue posible revertir el crítico estado de salud en el que se encontraba.
“A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace, por lo cual nos solidarizamos con toda la familia Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor”, señalaron en el documento firmado por el director médico, Adolfo Llinás Volpe, y el director general, Henry Gallardo.
Otras noticias
Etiquetas