Publicidad

 
Publicidad

Gustavo Petro en Lista Clinton: sanciones, bloqueos y consecuencias políticas

La inclusión del presidente en la temida Lista Clinton sacude el tablero político nacional e internacional.

Petro Ofac
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 24/10/2025 - 16:29 Créditos: Red social X @infopresidencia y página web sanctionssearch.ofac / Estados Unidos incluye al presidente Petro en la Lista Clinton

Este viernes 24 de octubre, el Gobierno de Estados Unidos anunció la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton, un registro administrado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) que sanciona a personas y entidades vinculadas con el narcotráfico o el lavado de activos. Junto al mandatario fueron incluidos la primera dama Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti.

¿Qué es la Lista Clinton y por qué importa?
Creada en 1995 durante el gobierno de Bill Clinton, esta lista busca golpear las estructuras financieras del narcotráfico internacional. Las personas incluidas enfrentan el bloqueo de sus activos bajo jurisdicción estadounidense, la prohibición de realizar transacciones con ciudadanos o empresas de ese país, y un fuerte estigma que afecta su reputación y movilidad internacional.

La inclusión de Petro implica que cualquier cuenta bancaria, propiedad o inversión que tenga en Estados Unidos queda congelada. Además, se le prohíbe realizar negocios con bancos internacionales que operen bajo normas estadounidenses, lo que podría afectar su capacidad de financiamiento personal y político. Aunque como jefe de Estado mantiene inmunidades diplomáticas, el impacto simbólico y político es profundo.

Reacciones del ingreso de Petro a la Lista Clinton

La noticia generó una ola de reacciones en el país. Mientras sectores de oposición calificaron la medida como “consecuencia de una gestión errática y permisiva frente al narcotráfico”, aliados del presidente denunciaron una “intervención extranjera” en la política nacional. Algunos analistas advierten que esta sanción podría acelerar procesos judiciales internos y presionar al Congreso para tomar medidas excepcionales.

La inclusión en la Lista Clinton debilita la posición internacional de Petro, especialmente en organismos multilaterales y foros diplomáticos. Países aliados podrían reevaluar sus relaciones bilaterales, y Colombia podría enfrentar restricciones en cooperación financiera, comercial y de seguridad. La medida también pone en entredicho la estrategia antidrogas del gobierno, que ha sido objeto de críticas por parte de Washington.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó la sanción afirmando que desde la llegada de Petro al poder, la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles históricos, “inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. Esta declaración refuerza la narrativa de que el gobierno colombiano ha sido permisivo o ineficaz frente al narcotráfico.

Petro responde
En su primera reacción, el presidente Petro calificó la decisión como “una agresión política” y aseguró que “Colombia no se arrodillará ante intereses extranjeros”.

Otras noticias

 

Etiquetas