Publicidad

 
Publicidad

Elecciones Consejos de Juventud 2025 en Colombia: partidos tradicionales dominaron, abstención casi del 85%

Jornada electoral con baja participación, partidos de izquierda e independientes derrotados. Apatía política de los jóvenes.

Elecciones Consejos de Juventud
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 20/10/2025 - 07:56 Créditos: Elecciones Consejos de Juventud. Tomada de Alcaldía de Bogotá

Colombia realizó este domingo la segunda elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, una jornada que, aunque transcurrió con normalidad en todo el país, volvió a evidenciar una escasa participación de los jóvenes.

De los más de once millones de ciudadanos entre 14 y 28 años habilitados para votar, apenas acudieron a las urnas alrededor de un millón y medio, lo que equivale a una participación inferior al 15 % y una abstención cercana al 85 %.

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que el proceso se desarrolló sin mayores incidentes logísticos ni alteraciones de orden público. Sin embargo, la baja afluencia volvió a ser el rasgo predominante del ejercicio.

Observadores electorales y autoridades locales coincidieron en que, pese a la amplia difusión en redes sociales y campañas institucionales para promover el voto juvenil, la mayoría del electorado joven no se movilizó.

Los resultados preliminares del preconteo muestran que las listas avaladas por partidos políticos concentraron la mayoría de los votos, superando ampliamente a las listas independientes y a los procesos y prácticas organizativas juveniles.

De acuerdo con los datos divulgados por la Registraduría y la prensa nacional, las listas partidistas obtuvieron cerca de 776.500 sufragios, mientras las independientes alcanzaron aproximadamente 410.000 y los movimientos organizativos juveniles 268.000.

Aunque las cifras son de carácter preliminar, la tendencia general indica que los partidos tradicionales dominaron la jornada.

Entre las colectividades más votadas destacan el Partido Liberal Colombiano, el Partido Conservador, el Centro Democrático y Cambio Radical, que lograron consolidar una presencia amplia en distintos municipios.

En contraste, las organizaciones y movimientos vinculados a sectores de izquierda y a plataformas independientes registraron resultados menores, lo que refleja una pérdida de apoyo respecto a los comicios juveniles de 2021.

El Partido Liberal fue identificado por varios medios como la fuerza con mayor número de representantes electos en los consejos juveniles, gracias a su estructura regional y su capacidad para movilizar militancia en distintos territorios.

Los analistas políticos coincidieron en que la ventaja de las colectividades tradicionales se explica por la existencia de estructuras partidistas ya establecidas, con redes de juventudes organizadas y con presencia territorial consolidada.

En cambio, las listas independientes y los movimientos de base juvenil carecen de recursos y articulación nacional, lo que limita su alcance electoral.

Lea también: (Falla global en la nube de Amazon deja fuera de servicio webs, apps y plataformas digitales)

Aunque el nivel de participación aumentó ligeramente frente a la primera elección de 2021 —cuando se registraron alrededor de 1,28 millones de votantes—, el incremento no fue suficiente para revertir la tendencia general de desinterés político entre la población joven.

El preconteo de 2025 indica un aumento cercano al 18 %, pero la abstención sigue siendo abrumadora.

La jornada fue acompañada por medidas preventivas como la aplicación de ley seca en varias ciudades, con el fin de garantizar el orden público. La Misión de Observación Electoral (MOE) reportó algunos incidentes aislados, aunque sin afectación grave del proceso.

La Registraduría calificó la jornada como “en completa normalidad” y destacó la importancia de estos espacios para fomentar la participación de los jóvenes en la vida política del país.

A nivel político, los resultados abren un debate sobre la efectividad de los Consejos de Juventud como mecanismo de representación. Si bien fueron concebidos para impulsar la participación juvenil en la toma de decisiones públicas, la escasa movilización pone en duda su capacidad real de incidencia.

Expertos en participación ciudadana advirtieron que, sin una reforma de fondo, los consejos podrían convertirse en espacios de cooptación partidista más que en instancias de liderazgo autónomo.

El proceso también fue interpretado como un termómetro político de cara a las elecciones de 2026. Las colectividades que lograron mantener o ampliar su base de apoyo entre los votantes jóvenes podrían fortalecer sus estrategias de campaña en los próximos comicios nacionales, mientras que las fuerzas independientes deberán repensar sus mecanismos de organización.

En conclusión, las elecciones de Consejos de Juventud 2025 confirmaron una leve mejora en la participación frente a 2021, pero no lograron revertir el panorama de desinterés generalizado entre los jóvenes.

Los partidos tradicionales dominaron ampliamente los resultados, apoyados en sus estructuras territoriales y su capacidad de movilización.

La jornada se desarrolló en calma, pero dejó en evidencia el reto persistente de construir una participación juvenil efectiva y representativa en el ámbito político nacional.

Otras noticias

 

 

Etiquetas