Publicidad
Publicidad
Consulta del Pacto Histórico: lo que se vota este domingo, así será la jornada y aspirantes
Llega la hora de la verdad para la colectividad que aspira a mantener el poder que dejará el presidente Petro en diez meses.
Este domingo 26 de octubre de 2025 el Pacto Histórico realizará una consulta abierta para escoger a su precandidato(a) presidencial de cara a 2026 y, en paralelo, para ordenar sus listas cerradas al Senado y a la Cámara.
La Registraduría confirmó que la logística está lista y que la jornada se hará en la fecha prevista, pese a las discusiones jurídicas sobre la naturaleza del mecanismo. Las urnas abrirán de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. (hora local).
En el tarjetón aparecerán Iván Cepeda y Carolina Corcho —los dos nombres que llegan a la recta final—. Daniel Quintero, quien se retiró días atrás por razones jurídico-electorales, seguirá impreso en la tarjeta por razones de tiempo; en caso de que reciba votos, su situación quedó en el terreno de las interpretaciones y eventuales efectos prácticos posteriores.
La consulta es abierta: puede participar cualquier ciudadano habilitado en el censo electoral, sin importar militancia, presentando su cédula y solicitando en la mesa el tarjetón específico del Pacto.
Lea también: (Anif lanza alerta: impuesto del 1,5% a transferencias digitales pondría en riesgo la inclusión financiera)
No habrá certificado electoral, al tratarse de una consulta partidista y no de una elección ordinaria. Para ubicar el puesto de votación y verificar si fue designado jurado, están activos los portales oficiales de la Registraduría.
En materia operativa, el registrador nacional Hernán Penagos informó que habrá cerca de 20.000 mesas y más de 110.000 jurados; el censo potencial supera los 39 millones de ciudadanos.
El costo estimado de la consulta ronda los 200.000 millones de pesos entre gastos operativos y administrativos.
Autoridades locales pueden decretar medidas de orden público como ley seca (en Bogotá rige desde las 3:00 a. m. del domingo hasta las 6:00 a. m. del lunes).
En lo político, la jornada llega tras semanas de controversia: la Registraduría ratificó la realización de la consulta; el retiro de la Unión Patriótica y el Partido Comunista dejó al Polo Democrático como colectividad formalmente medida en la jornada; y la renuncia de Quintero agitó a la coalición. Aun así, los puestos abrirán en todo el país y el conteo iniciará a las 4:00 p. m.
¿Cómo será la infraestructura y el voto?
La infraestructura replicará un operativo electoral estándar, con puestos en colegios y escenarios habituales. Las urnas estarán disponibles de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.; el votante debe pedir el tarjetón del Pacto y depositarlo en la urna indicada por los jurados.
El proceso de preconteo y divulgación lo coordina la Registraduría, que consolidará la información con las actas de mesa. En los sitios oficiales se puede consultar puesto de votación y jurados.
Los perfiles de los aspirantes
Iván Cepeda: Senador de 63 años, reconocido por su trayectoria en defensa de los derechos humanos y representación de víctimas del conflicto.
Hijo del asesinado senador Manuel Cepeda, cofundador del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, ha sido activo en agendas de paz y en debates de control político.
En campaña plantea un eje programático centrado en verdad, justicia, paz territorial y reformas sociales, con respaldo de figuras del progresismo.
Carolina Corcho: Médica psiquiatra, exministra de Salud, activista por el sistema público y los derechos de pacientes y profesionales.
Es la última mujer del petrismo en carrera; su hoja de ruta incluye reindustrialización con énfasis en agro y tecnología, reforma de justicia y servicios públicos, e implementación de reformas laboral y pensional. Su postura crítica frente a las EPS ha generado debate nacional.
Daniel Quintero (renunció): Exalcalde de Medellín. Anunció su retiro argumentando riesgos de inhabilidades y “cascada de demandas” por cambios de última hora en reglas y tarjetones; pese a ello, su foto quedó impresa y persisten dudas sobre el manejo de eventuales votos a su nombre.
La consulta del 26 de octubre se tramita como consulta interna de partido, abierta al censo nacional. La discusión de semanas recientes giró en torno a si era interna o interpartidista y si el ganador podría ir a una nueva consulta más amplia en marzo. Por ahora, la jornada de este domingo sigue en firme y sus resultados son vinculantes para el partido que la convoca.
Otras noticias
Etiquetas