Publicidad

 
Publicidad

Consulta del Pacto Histórico 2025: son 538 aspirantes que buscan llegar al Congreso y la Presidencia

Quiénes son los 538 precandidatos del Pacto Histórico inscritos para las elecciones 2026.

Candidaturas del Pacto Histórico
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 29/09/2025 - 09:41 Créditos: Candidaturas del Pacto Histórico. Tomada de X: @PactoCol

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que un total de 538 precandidatos fueron inscritos formalmente para participar en las consultas internas del movimiento político Pacto Histórico, como parte del proceso de selección de sus representantes al Congreso de la República y a la Presidencia, con miras a las elecciones generales previstas para el año 2026.

La jornada de consultas está programada para llevarse a cabo el 26 de octubre de 2025 y se desarrollará bajo la logística ya preparada por el organismo electoral, la cual será similar a la implementada para las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud que se celebrarán una semana antes.

En este contexto, la Registraduría ha previsto todos los recursos operativos, técnicos y humanos necesarios para garantizar la transparencia del proceso interno del Pacto Histórico, colectividad que ha decidido hacer uso de este mecanismo para definir sus candidaturas oficiales.

Del total de 538 postulaciones formalizadas, 390 corresponden a aspirantes a la Cámara de Representantes, mientras que 145 fueron registradas para el Senado de la República.

Estos nombres integran las listas que serán evaluadas por los militantes y simpatizantes de la colectividad durante la jornada consultiva. En todos los casos, se trata de candidatos avalados por el Pacto Histórico, sin participación de otras organizaciones o coaliciones políticas.

En cuanto al proceso presidencial, el movimiento inscribió oficialmente a tres figuras públicas: el senador Iván Cepeda, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y la exministra Carolina Corcho.

Uno de ellos será elegido como el candidato único del Pacto Histórico para la contienda presidencial de 2026. La fecha establecida por la Organización Electoral para la elección presidencial es el 31 de mayo del próximo año, de acuerdo con el calendario electoral vigente.

El precandidato que obtenga la mayor votación en esta primera consulta interna deberá participar en una segunda instancia de elección colectiva, denominada consulta del Frente Amplio, la cual está prevista para el mes de marzo de 2026.

En ese proceso, confluirán otros sectores y movimientos afines al espectro ideológico de izquierda, con el objetivo de consolidar una única candidatura presidencial para la primera vuelta.

Esta estrategia ha sido utilizada por distintas coaliciones en ciclos electorales recientes con el fin de unificar propuestas, definir liderazgos y aumentar la competitividad frente a otras corrientes políticas.

El proceso actual de consultas del Pacto Histórico se enmarca en la normativa establecida por la legislación colombiana para la organización de consultas populares internas, mecanismo que permite a los partidos y movimientos políticos seleccionar a sus candidatos mediante voto directo de sus afiliados o simpatizantes.

Lea también: (Ataque con gasolina en Soledad desata alarma entre comerciantes por ola de extorsiones)

La Ley 1475 de 2011 y otras disposiciones reglamentarias facultan a las colectividades para realizar este tipo de ejercicios bajo vigilancia y acompañamiento de la Registraduría, garantizando así condiciones de equidad y legalidad en el desarrollo de los comicios.

La elección de listas al Congreso tiene una relevancia particular, no solo por la renovación de curules legislativas, sino también por el papel que estas estructuras jugarán en la articulación programática del eventual gobierno que resulte elegido en 2026.

Las campañas legislativas, además, permiten a los partidos fortalecer su presencia territorial, consolidar liderazgos regionales y promover sus agendas temáticas ante la ciudadanía.

En paralelo, la contienda presidencial del Pacto Histórico se presenta como una medición de fuerzas entre tres figuras con trayectorias políticas distintas.

Iván Cepeda ha sido un referente del sector alternativo en el Senado, con experiencia en temas de derechos humanos y paz. Daniel Quintero, exmandatario local, ha tenido una relación ambigua con sectores del Pacto Histórico, pero cuenta con base electoral propia.

Por su parte, Carolina Corcho ha sido reconocida por su rol como ministra de Salud y su participación en los debates sobre la reforma sanitaria impulsada por el actual gobierno.

Otras noticias

 

 

Etiquetas