Publicidad

 
Publicidad

Así quedó conformada la nueva mesa directiva del Senado para 2025-2026

Lidio García Turbay, Ana Paola Agudelo y Ana María Castañeda lideran el Senado.

congreso 2025
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 21/07/2025 - 09:24 Créditos: Imagen tomada de Congreso

En una jornada marcada por el intenso pulso político y la disputa por cargos claves, la plenaria del Senado dio paso a la instalación oficial de su nueva mesa directiva para el periodo legislativo 2025‑2026.

De una votación ágil pero con sabor a negociación, quedaron electos Lidio García Turbay como presidente, la senadora Ana Paola Agudelo como primera vicepresidenta, y Ana María Castañeda como segunda vicepresidenta.

Sin embargo, la elección no estuvo exenta de tensión, especialmente en la disputa por la primera vicepresidencia entre fuerzas políticas diversas

La elección se desarrolló el domingo 20 de julio, en la apertura de la legislatura. García Turbay, quien ya estuvo al frente del Senado en 2019–2020, fue elegido con 97 votos a favor de un total, consolidando un acuerdo multipartidista construido desde semanas atrás

Pese a ser crítico de varias reformas del Gobierno Petro—como la laboral y de salud—su perfil bajo y capacidad de diálogo convencieron incluso al ministro del Interior, Armando Benedetti, de la Casa de Nariño

La votación para la primera vicepresidencia fue más reñida. Ana Paola Agudelo del Partido MIRA, quien ya había sido una figura destacada al hundir la reforma laboral, obtuvo 50 votos frente a 48 de Antonio Correa (Partido de La U), con Paulino Riascos y el senador Julián Gallo también en contienda.

Esta elección reflejó la tensión entre garantizar representación a partidos minoritarios, tal como lo exige una reciente sentencia del Consejo de Estado, y los intereses de la coalición oficial.

En la segunda vicepresidencia la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) logró una amplia mayoría con 92 votos.

Su cercanía al Ejecutivo y su historial en la discusión de la consulta popular y otros temas sensibles le valieron respaldo cruzado, lo que la convirtió en derrotada figura del ala opositora del partido.

Lidio García Turbay, nuevo presidente del Senado, es oriundo de El Carmen de Bolívar, comunicador social egresado de la Universidad Autónoma del Caribe, músico aficionado y político de vieja data.

Inició su trayectoria como concejal en 1995, pasó por la Asamblea Departamental de Bolívar, asumió un escaño en la Cámara en 2006 y llegó al Senado en 2010, obteniendo en 2022 la votación más alta del Partido Liberal (más de 157.000 votos).

Casado y padre de cuatro hijos, se ha destacado por impulsar temas como gas domiciliario, energía y proyectos culturales en su región. Su llegada a la presidencia coincide con un momento clave para la agenda oficial y la búsqueda de equilibrio institucional.

Ana Paola Agudelo, reconocida líder del Partido MIRA, ha sido senadora y activista por los derechos de las minorías. Se le atribuye protagonismo en el hundimiento de la reforma laboral en Comisión Séptima.

Su elección como primera vicepresidenta, con apoyo de fuerzas opositoras, simboliza la influencia de los partidos pequeños y la ecuación de género y equilibrio político exigida por la jurisprudencia.

Ana María Castañeda, del partido Cambio Radical, llega a la segunda vice presidencia con impulso de su bancada y aliados. Fue sancionada por su abstención en la consulta popular, pero ello no impidió su nombramiento. Su perfil la ubica como puente entre el Ejecutivo y la oposición, tras ganar respaldo transversal.

Lea también: (Alias ‘Fito’ ya está en Nueva York tras ser extraditado desde Ecuador a Estados Unidos)

La polémica alrededor de la primera vicepresidencia puso en evidencia la tensión entre cumplimiento de requisitos judiciales y la práctica política del reparto de cargos.

El Consejo de Estado, al avalar que minorías debían tener presencia en la mesa, determinó la necesidad de incluir a partidos como MIRA, ADA o Pacto Histórico.

Esta decisión se vio reflejada en la nominación de Agudelo, quien fue el único postulante de una fuerza menor que logró condiciones para competir.

La polémica alrededor de la primera vicepresidencia puso en evidencia la tensión entre cumplimiento de requisitos judiciales y la práctica política del reparto de cargos.

El Consejo de Estado, al avalar que minorías debían tener presencia en la mesa, determinó la necesidad de incluir a partidos como MIRA, ADA o Pacto Histórico.

Esta decisión se vio reflejada en la nominación de Agudelo, quien fue el único postulante de una fuerza menor que logró condiciones para competir.

Desde el Ejecutivo, hay optimismo: consideran que con García Turbay en la presidencia y una primera vicepresidencia opositora, habrá mayor equilibrio y disposición al diálogo, a diferencia de períodos pasados de enfrentamientos directos. El País Colombia habló de “viento a favor” para Petro en su último año de gobierno.

No obstante, sectores del liberalismo más cercano a Gaviria, desde donde proviene García Turbay, advierten que su nombramiento podría frenar propuestas demasiado alineadas con el Ejecutivo, lo que podría generar nuevos choques.

Otras noticias

 

 

Etiquetas