Publicidad
Publicidad
¿Quién fue el papa Francisco?: vida obra y legado tras su fallecimiento
La historia de un Pontífice que marcó una nueva era en la Iglesia Católica.

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco desde su elección el 13 de marzo de 2013, fue el primer sumo pontífice originario de América Latina y el primer jesuita en asumir la jefatura del Estado Vaticano.
Su trayectoria religiosa, marcada por un enfoque pastoral cercano a los pobres y marginados, su defensa de la ecología y su llamado a una Iglesia más humilde, generó tanto entusiasmo como debate dentro y fuera del catolicismo.
Nacimiento y familia
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina.
Fue el mayor de cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio, contador en el Ferrocarril Central Argentino, y Regina María Sívori, ama de casa.
Ambos padres eran de origen italiano: su padre había emigrado desde la región del Piamonte, y su madre era hija de inmigrantes italianos nacida en Buenos Aires.
Creció en un entorno de clase media trabajadora, en un hogar profundamente católico. Desde joven, Jorge Mario mostró inclinaciones hacia la religiosidad, aunque también tuvo una vida social activa y trabajó en diversos oficios, como técnico químico y portero de discoteca.
Educación y primeros años
Realizó sus estudios primarios en la escuela número 8 Coronel Pedro Antonio Cerviño y cursó la secundaria en la Escuela Técnica Industrial N.º 27 "Hipólito Yrigoyen", donde se graduó como técnico químico en 1955.
Durante este periodo, vivió una experiencia que marcó su destino: a los 21 años enfermó gravemente de una pulmonía aguda que le obligó a ser operado de urgencia, lo que derivó en la extirpación de parte de uno de sus pulmones. Esta experiencia fortaleció su fe y determinó su ingreso al seminario.
En 1958 ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto, y poco después se unió a la Compañía de Jesús, la orden religiosa fundada por san Ignacio de Loyola.
Su formación jesuítica se desarrolló entre Argentina, Chile y España, en un proceso que incluyó estudios de humanidades, filosofía y teología.
Carrera religiosa
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por monseñor Ramón José Castellano, arzobispo de Córdoba. Posteriormente, cursó estudios de perfeccionamiento en Alemania.
A su regreso a Argentina, se desempeñó como maestro de novicios, profesor de teología, rector del Colegio Máximo de San Miguel y provincial de los jesuitas en Argentina entre 1973 y 1979.
Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), su actuación generó controversia. Algunos sectores lo criticaron por su presunto silencio ante los crímenes del régimen, mientras que otras fuentes destacan su papel discreto en la protección de perseguidos.
Posteriormente, él mismo reconoció que en aquella época tomó decisiones de las que no se siente orgulloso, pero negó haber colaborado con la dictadura.
Lea también: (Fallece el Papa Francisco un día después de la bendición de Pascua)
En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por el papa Juan Pablo II, y en 1998 asumió como arzobispo metropolitano tras el fallecimiento del cardenal Antonio Quarracino. Fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de san Roberto Belarmino.
Como arzobispo, se destacó por su estilo austero, su compromiso con los sectores empobrecidos de la ciudad y su enfoque pastoral directo.
Rechazó vivir en el palacio episcopal, prefiriendo un apartamento modesto, y utilizaba transporte público en lugar de vehículos oficiales.
Elección como papa
El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido como el papa número 266 de la Iglesia católica, en el segundo día del cónclave.
Escogió el nombre de Francisco en honor a san Francisco de Asís, símbolo de la humildad, la paz y el amor por los pobres y la naturaleza.
Su elección fue histórica por múltiples razones: fue el primer papa americano, el primero de habla hispana y el primer jesuita en ocupar el trono de san Pedro.
Desde el inicio de su pontificado, ha impulsado una agenda reformista centrada en la misericordia, la inclusión y la justicia social.
Priorizó el diálogo interreligioso, la descentralización del poder vaticano, la denuncia de la corrupción dentro de la Iglesia y la defensa del medio ambiente, con encíclicas como Laudato si' (2015).
También promovió una actitud pastoral hacia temas polémicos, como la homosexualidad, el divorcio y el papel de la mujer, sin cambiar sustancialmente la doctrina oficial.
Intereses personales
Pese a su investidura religiosa, el papa Francisco mantuvo una serie de intereses personales que lo humanizaron ante la opinión pública.
Fue un gran aficionado al fútbol y simpatizante del club San Lorenzo de Almagro, equipo del que es socio desde joven. También expresó su gusto por la literatura de autores como Jorge Luis Borges y Fiódor Dostoievski, así como por el cine italiano clásico.
En cuanto a la música, disfrutó especialmente del tango —ritmo emblemático de su país natal—, y declaró su admiración por compositores como Astor Piazzolla. También apreció la música clásica y ha citado en diversas ocasiones a Bach y Mozart.
Entre las figuras históricas que mencionó como inspiradoras se encuentran san Francisco de Asís, Martín Lutero King, Mahatma Gandhi y el sacerdote argentino Carlos Mugica, asesinado en 1974 por su trabajo pastoral en las villas miserias.
Tras su muerte deja un gran legado y El Vaticano tendrá que convocar un nuevo cónclave para designar a su sucesor.
Otras noticias
Etiquetas