Publicidad
Publicidad
ONU advierte que “Paz Total” del gobierno Petro no ha generado resultados concretos
Hay preocupación por el incremento de la violencia y cuestionó la falta de avances tangibles y sostenibles en diálogos con grupos armados.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por la falta de resultados concretos en los nuevos procesos de diálogo impulsados por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en el marco de su política de “paz total”. Así lo señaló el informe trimestral presentado este 7 de abril por la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de 2016.
Aunque el documento destaca que más del 85% de los excombatientes de las extintas FARC continúan participando en programas de reincorporación, advierte que los avances en los actuales acercamientos con grupos armados no son “tangibles ni sostenibles”. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó al Gobierno colombiano a revisar su estrategia para priorizar procesos que realmente generen beneficios visibles a las comunidades más afectadas por el conflicto armado.
“La situación de seguridad en varias regiones del país es preocupante y requiere atención urgente”, afirmó Guterres. Además, subrayó la necesidad de aplicar plenamente las garantías de seguridad establecidas en el Acuerdo de Paz, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables como líderes sociales, mujeres, niños, indígenas y comunidades afrodescendientes.
Lea también: (Pico y placa en Bogotá: restricciones para el martes 8 de abril de 2025)
Uno de los focos de alarma para la ONU es la situación en El Catatumbo (Norte de Santander), donde se han intensificado los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33, una de las disidencias de las FARC, por el control de rutas del narcotráfico hacia Venezuela. Desde enero, esta región ha sido escenario de una creciente ola de violencia.
A pesar de estos desafíos, el informe también resalta algunos logros. Se menciona, por ejemplo, el reciente desarme parcial del Frente Comuneros del Sur —una facción disidente del ELN con presencia en Nariño—, aunque se reconoce que los diálogos con el conjunto de ese grupo armado fracasaron y que su accionar violento se ha recrudecido.
La ONU también reiteró que, a ocho años de la firma del acuerdo con las FARC, cerca de 12.000 excombatientes (el 27% mujeres) siguen activos en los programas de reincorporación gestionados por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).
El próximo 22 de abril, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, presentará este informe en la sede de la organización en Nueva York, donde se espera se profundice en las recomendaciones y alertas emitidas para el Gobierno colombiano.
Otras noticias
Etiquetas