Publicidad
Publicidad
Estados Unidos revoca licencias petroleras a Repsol y otras empresas en Venezuela
Medida afecta exportación de crudo y endurece presión sobre el régimen de Maduro.

Estados Unidos ha revocado los permisos de varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo venezolano, en una decisión que refuerza las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro. La medida fue anunciada por la administración del presidente Donald Trump y afecta también a la estadounidense Global Oil Terminals y a la francesa Maurel et Prom.
Las compañías deberán cesar sus actividades en Venezuela antes del 27 de mayo, según fuentes citadas por The Wall Street Journal y Bloomberg. En el caso de Global Oil Terminals, la empresa deberá suspender todas sus transacciones con la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) antes del 2 de abril y saldar cualquier deuda pendiente por la compra de petróleo destinado a asfaltado.
Estos permisos fueron emitidos previamente por el Departamento del Tesoro bajo licencias especiales que permitían operar en Venezuela sin ser objeto de sanciones. Sin embargo, la decisión de la Casa Blanca revoca esas exenciones en un giro drástico en la política energética hacia Venezuela.
La administración Trump ya había dado plazo hasta el 27 de mayo a la petrolera Chevron para poner fin a sus vínculos con Venezuela, como parte de una estrategia para aumentar la presión sobre el gobierno de Maduro. Esta medida busca restringir el acceso del régimen venezolano a ingresos provenientes del petróleo.
Impacto en Repsol
Repsol, presente en Venezuela desde 1993, mantiene una relación contractual con PDVSA a través de la empresa mixta Petroquiriquire, en la que posee un 40% de participación. La firma española ha utilizado pagos en especie con crudo venezolano como mecanismo para recuperar la deuda que el país sudamericano mantiene con ella.
El año pasado, Venezuela duplicó el envío de petróleo a España, alcanzando niveles máximos en dos décadas. Sin embargo, la revocación de licencias por parte de Washington podría dificultar a Repsol la recuperación de su deuda pendiente con PDVSA, que al cierre de 2024 ascendía a 634 millones de dólares.
Lea también: (Cayó alias 'Esneider': Fuerte golpe a los 'Comandos de la Frontera' en Putumayo)
La empresa ha reconocido los riesgos geopolíticos asociados a su exposición en Venezuela, incrementando sus provisiones por riesgo de impago a 601 millones de euros en 2024. Además, la incertidumbre sobre futuras restricciones amenaza el esquema de pagos en crudo aprobado previamente por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE.UU.
En 2023, EE.UU. había flexibilizado algunas sanciones, permitiendo a las empresas petroleras operar en Venezuela con ciertas restricciones. No obstante, la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2024 ha supuesto un endurecimiento de las políticas hacia el país sudamericano, lo que ha generado incertidumbre en el sector energético.
Analistas advierten que la decisión de Washington podría provocar un nuevo reordenamiento en la industria petrolera venezolana, afectando no solo a empresas extranjeras como Repsol, sino también a los ingresos del propio gobierno de Maduro.
Otras noticias
Etiquetas