Publicidad

 
Publicidad

Estados Unidos intensifica su ofensiva contra Maduro

La CIA recibe luz verde para operaciones encubiertas en Venezuela

Donald Trump en la Casa Blanca
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 15/10/2025 - 15:00 Créditos: Donald Trump en la Casa Blanca. Captura de video de X: @WhiteHouse

En un movimiento que marca un punto de inflexión en la política exterior de Washington hacia América Latina, el gobierno del entonces presidente Donald Trump autorizó de manera secreta a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para ejecutar operaciones encubiertas en territorio venezolano. La revelación, publicada de forma exclusiva por el diario The New York Times, evidencia una escalada estratégica en la presión contra el gobierno de Nicolás Maduro, transitando de las sanciones económicas y la presión diplomática a acciones clandestinas de mayor alcance.

Según la información, sustentada en documentos clasificados y fuentes oficiales, esta habilitación se formalizó mediante un "hallazgo presidencial" (presidential finding), un instrumento legal que permite a la agencia de inteligencia realizar misiones clandestinas, las cuales, de acuerdo con el informe, podrían incluir acciones de carácter letal o la coordinación directa con unidades militares estadounidenses desplegadas en la región.

Un escenario de creciente tensión y opciones militares

La decisión no se produce en el vacío. Se enmarca en un contexto de máxima tensión, donde el Pentágono ha estado desarrollando de manera activa un abanico de opciones militares para una potencial escalada del conflicto, que incluiría la posibilidad de ejecutar ataques dentro de Venezuela. Este giro hacia la confrontación directa llegó después de que la administración Trump declarara agotadas las vías diplomáticas, frustradas por la resistencia del gobierno de Maduro a ceder el poder.

La narrativa de la Casa Blanca ha construido una justificación sólida alrededor de esta medida, acusando abiertamente al mandatario venezolano de narcotráfico y de usurpación del poder. Prueba de ello es la recompensa de 50 millones de dólares que sigue vigente por información que conduzca a su captura, una señal inequívoca de la prioridad que representa el caso para los intereses estadounidenses.

El regreso de un controvertido capítulo histórico

Analistas geopolíticos han señalado que esta autorización representa el resurgimiento de una práctica con un profundo y polémico historial en la región. La injerencia de la CIA en los asuntos internos de países latinoamericanos es un capítulo bien documentado, cuyos episodios más emblemáticos incluyen el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), la desestabilización del gobierno de Salvador Allende en Chile (1973) y el financiamiento de los "contras" en Nicaragua durante la década de los 80.

Este precedente histórico carga de significativa preocupación la actual decisión, sugiriendo que la estrategia final apunta, sin ambages, a la destitución forzada de Maduro. La movilización de un contingente militar considerable en el Caribe —estimado en 10.000 efectivos, respaldado por ocho buques de guerra y un submarino— sirve como respaldo disuasivo y operativo a esta nueva fase de la ofensiva, manteniendo abiertas todas las opciones, incluso las de mayor riesgo.

La revelación del Times no solo confirma la profundización de la crisis venezolana como un escenario de disputa geopolítica, sino que también reabre el debate sobre los límites de la injerencia extranjera y las consecuencias impredecibles que las operaciones encubiertas han tenido tradicionalmente en el destino de las naciones latinoamericanas.

Le puede interesar:

 

Etiquetas