Publicidad

 
Publicidad

Víctimas de las Farc señalan "negacionismo" y rechazan postura del Secretariado ante la JEP

Fevcol acusa a los excomandantes guerrilleros de disfrazar como reconocimiento una defensa velada de sus crímenes.

Secretariado de las Farc en la JEP
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 09/07/2025 - 09:53 Créditos: Imagen tomada de JEP

La Federación Colombiana de Víctimas de las FARC (Fevcol) cuestionó duramente el reconocimiento entregado por el antiguo Secretariado de la extinta guerrilla ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Caso 07 sobre reclutamiento y utilización de menores de edad en el conflicto armado. Para la organización, el documento entregado por los excomandantes es más una estrategia de defensa encubierta que un reconocimiento pleno de responsabilidad.

En una carta dirigida a la JEP, Fevcol denunció que el lenguaje usado por los comparecientes minimiza la gravedad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad investigados por el tribunal de justicia transicional. Según ellos, los exFarc recurren a una narrativa justificativa que, bajo el argumento del conflicto armado y la lucha revolucionaria, pretende atenuar hechos como el reclutamiento forzado, el terrorismo, la violencia sexual, los homicidios selectivos y los ataques contra civiles.

“Los comparecientes intentan transformar el terrorismo, el secuestro sistemático, el reclutamiento forzado de menores, los actos de violencia sexual, los homicidios selectivos y los ataques indiscriminados contra la población civil en hechos políticamente justificables”, advierte Fevcol en su pronunciamiento.

Lea también: (De manager de futbolistas a abusador de menores)

Además, califican esta postura como una forma de “negacionismo parcial”, ya que diluye la responsabilidad penal individual de los comandantes en explicaciones estructurales o ideológicas. A juicio de la organización, esto va en contra de los principios de justicia transicional y vulnera el derecho de las víctimas a la verdad.

Fevcol también alertó que el contenido del documento se aleja de los estándares de reconocimiento pleno exigidos por la Ley Estatutaria 1957 de 2019, que establece que dicho reconocimiento debe ser “voluntario, exhaustivo, veraz, completo, detallado y reflejar una aceptación de responsabilidad por la totalidad de las conductas cometidas”.

Por ello, solicitaron a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP que revise con detalle y exigencia el texto presentado, y que promueva actos de reconocimiento que sean genuinos, sin atenuantes ni eufemismos, como lo requiere el proceso de justicia y reparación a las víctimas.

Otras noticias

 

Etiquetas