Publicidad

 
Publicidad

Felipe Rocha, condenado a 74 meses de prisión por la “pirámide ganadera”: así operó el fraude

Podría quedar libre en dos años. Estos los delitos que aceptó. Así se reparará a las víctimas.

Felipe Rocha audiencia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 17/10/2025 - 12:20 Créditos: Durante la audiencia, la defensa presentó un plan de devolución del dinero. Captura de pantalla audiencia


El juez 50 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá condenó a Felipe Miguel Rocha Medina a 74 meses de prisión (seis años y dos meses) por captación masiva y habitual de dinero y estafa agravada en modalidad de masa, tras avalar un preacuerdo suscrito con la Fiscalía.

El caso, conocido como la “pirámide ganadera” o de las “vacas fantasma”, afectó a decenas de inversionistas, incluidos miembros del jet set bogotano, y dejó un hueco cercano a $36.848 millones.

La sentencia también contempla una multa de 209.253 salarios mínimos y un plan de reparación con bienes y recursos embargados.

Antes de la decisión producida este viernes, a finales de julio de 2025, cuando el despacho judicial avaló el preacuerdo entre Rocha y la Fiscalía, fijando la pena en 74 meses.

Según la dosificación punitiva sumó 60 meses por captación masiva y 14 meses por estafa agravada, para un total de 74 meses.

¿Cómo funcionaba la “pirámide ganadera”?

De acuerdo con el expediente judicial y las reconstrucciones del caso, Rocha prometía rendimientos por inversión en ganado de engorde, respaldados —según él— en su experiencia como empresario del sector y en el prestigio de la familia ligada a la ganadería de lidia Achury Viejo.

Lea también: (Corte Suprema confirma condena y ordena captura del excongresista Nilton Córdoba)

En la práctica, acreditó un esquema de captación ilegal: los recursos de nuevos inversionistas financiaban las supuestas utilidades de los primeros, sin que existiera la actividad productiva real que generara los rendimientos ofrecidos.

El modelo, bautizado como de las “vacas fantasma”, se comercializó entre círculos sociales de alto poder adquisitivo, lo que facilitó la rápida expansión del portafolio y el boca a boca entre conocidos.

La Fiscalía documentó el perjuicio en $36.848 millones, cifra que sirvió de base para el componente económico del preacuerdo y el diseño de la reparación.

Los delitos aceptados

Captación masiva y habitual de dineros del público: por recaudar recursos sin autorización estatal, fuera del marco regulatorio financiero.

Estafa agravada en modalidad de masa: por inducir en error a múltiples inversionistas mediante promesas de rentabilidad inexistentes.

Estos cargos quedaron recogidos en el preacuerdo validado por el juzgado, que individualizó la pena en 74 meses.

¿Cuántas víctimas y de qué perfiles?

En el caso hubo cerca de 80 víctimas, entre ellos, empresarios, familias de alto perfil y conocidos del círculo social del condenado.

La notoriedad del caso se explica por esa capilaridad social y por la confianza que generó el uso de una narrativa de inversión “segura” en un sector tradicional como el ganadero.

Reparación: ¿qué bienes y qué montos?

Con la condena, se activó un itinerario de reparación para distribuir bienes y recursos embargados entre los afectados.

Según los reportes más recientes, el reparto se estructura con base en listas de acreedores y porcentajes del capital invertido, una vez descontados costos y preferentes legales.

Las notas de seguimiento detallan que la finalidad es maximizar recuperación haciendo líquidos los activos del condenado y los que se encuentren bajo medidas cautelares, con una vigilancia judicial del proceso.

Se estima que de los cerca de $36.000 millones captados, Rocha devolvió alrededor de $20.000 millones.

La multa y los efectos económicos

Además de la pena privativa de la libertad, la sentencia incluye una multa de 209.253 salarios mínimos, que refleja la gravedad económica de la conducta y opera como medida disuasoria.

La combinación de pena, multa y reparaciónbusca —según estándares de política criminal— retribuir, prevenir y resarcir en la mayor medida posible.

Con la sentencia y luego del legalizar el preacuerdo

Cumplimiento de la pena en establecimiento carcelario bajo el mecanismo que dispuso el juez de ejecución de penas.

Seguimiento a la reparación: el juzgado y la Fiscalía controlan el cronograma de pagos, ventas de activos, distribución proporcional y entrega a víctimas.

Eventuales litigios civiles o incidentes: podrán presentarse reclamaciones accesorias o controversias sobre prioridades de pago, que se resolverán en sede judicial.

Desde el pasado 13 de marzo de 2024, Felipe Rocha permanece privado de la libertad. Si repara en su totalidad a las víctimas, con buen comportamiento, trabajo y si el juez de ejecución de penas lo ordena podría quedar en libertad condicional a finales de 2027.

Otras noticias

 

 

Etiquetas