Publicidad

 
Publicidad

OCESA descarta impacto acústico de Vive Claro en el Hospital Universitario tras informe técnico

La empresa aseguró que los niveles registrados cumplen normas internacionales y no afectan áreas clínicas sensibles.

vive claro ocesa
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 23/11/2025 - 11:35 Créditos: Vive Claro Ocesa - Instagram: viveclaro_co

OCESA Colombia entregó a la Secretaría de Gobierno un informe técnico en el que concluye que los conciertos realizados en Vive Claro –Distrito Cultural– no generan afectación acústica en las zonas sensibles del Hospital Universitario Nacional (HUN). 

Según la compañía, las mediciones efectuadas por el laboratorio ADES, acreditado por el IDEAM, muestran que los niveles de ruido registrados antes, durante y después de eventos permanecen dentro de los rangos habituales de la operación hospitalaria.

Las mediciones en la UCI del segundo piso registraron promedios entre 50,8 y 55,8 dB(A), valores que —según la empresa— cumplen la norma ANSI/ASA S12.2–2019 y las recomendaciones de la OMS.

 Los picos detectados corresponderían a actividades internas del hospital, como desplazamientos de personal, y no a los conciertos. En pisos superiores, como el cuarto, los niveles se mantuvieron estables incluso durante presentaciones como la de Guns N’ Roses.

El reporte coincide con un documento emitido por el propio HUN y la Asociación de Usuarios (ASOHUN) el 27 de octubre, en el que se señala que pacientes de la UCI no percibieron ruidos ni vibraciones, y que los casos reportados por familiares o usuarios no se debieron a niveles intrusivos.

Lea también: (Autoridades suspenden bar en Galerías que funcionaba bajo fachada de sindicato)

OCESA indicó que ha sostenido una relación técnica permanente con el hospital y que desde septiembre suscribió una propuesta de Acuerdo de Voluntades que aún espera la firma del HUN. 

El documento incluye límites de ruido, protocolos de mitigación, canales de comunicación y la asunción total de los costos de insonorización. Aunque el acuerdo sigue pendiente, la empresa afirma haber implementado medidas anticipadas, como una barrera físico-lumínica y visitas técnicas para modelar el aislamiento acústico.

El análisis también señala que las zonas que requieren mayor intervención no son las unidades críticas, sino pasillos y salas de espera del cuarto piso, donde persisten niveles altos incluso sin actividad cultural. OCESA asegura haber propuesto instalaciones de ventanería acústica de alto desempeño, financiadas completamente por la compañía.

Otras noticias

 

Etiquetas