Publicidad
Publicidad
Transportadores reportan pérdidas por $7.800 millones por bloqueos del paro arrocero
El gremio de transporte pide corredores humanitarios y garantías de movilidad en medio de las protestas.

El paro arrocero que completa seis días en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare y Córdoba ha generado pérdidas superiores a los 7.800 millones de pesos en el sector del transporte terrestre de pasajeros. Según la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), más de 490.000 pasajeros han resultado afectados por los bloqueos viales.
“Cada día sin acuerdos representa un golpe más a la economía y al bienestar de millones de personas”, advirtió José Yesid Rodríguez, presidente de Aditt. El gremio pidió al Gobierno Nacional establecer corredores humanitarios y puntos de control para permitir el tránsito seguro, especialmente en regiones con limitadas alternativas viales.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, informó que este lunes 21 de julio se instalará una mesa de negociación con Induarroz y Fedearroz, pero dejó claro que los bloqueos deben cesar. “Estamos abiertos al diálogo permanente, pero los manifestantes deben permitir la libre circulación”, señaló.
Lea también: (Presidente del Consejo de Estado: “Se han radicado más de 600 tutelas contra el presidente Petro”)
Camilo García, vicepresidente de Aditt, reiteró que si bien respetan el derecho a la protesta, esta no puede vulnerar el derecho a la movilidad ni afectar la seguridad de los viajeros. “Se han cancelado rutas, y en otras, los retrasos han sido de hasta 10 horas. La situación compromete la economía regional”, aseguró.
Desde el 14 de julio, se han registrado bloqueos en tramos clave como Saldaña, el cruce Armero y Gualanday (Tolima); Neiva y Villavieja (Huila); la Vía al Llano (Meta); Aguazul (Casanare) y la doble vía Lorica – Cereté (Córdoba), entre otros puntos críticos.
Los arroceros, por su parte, denuncian pérdidas de hasta $2,8 millones por hectárea cosechada. Exigen precios justos, regulación del mercado y cumplimiento de acuerdos pasados, como la creación de un fondo de estabilización y la revisión de los costos de producción.
Otras noticias
Etiquetas