Publicidad

 
Publicidad

Leonardo Villar advierte que el alza del salario mínimo y el déficit fiscal dificultan la reducción de la inflación

El gerente del Banco de la República alertó que la inflación, hoy en 5,51 %, enfrenta presiones derivadas del gasto público, la alta demanda interna y los aumentos salariales desbordados.

Leonardo Villar Emisor
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 12/11/2025 - 19:39 Créditos: Red social X @BancoRepublica / Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar

Durante su intervención en el Gran Foro Perspectivas Económicas: ¿Qué le espera a Colombia en 2026?, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, advirtió que varios factores están complicando la reducción de la inflación en el país, actualmente en 5,51%. Entre ellos destacó el incremento excesivo del salario mínimo, el deterioro de las finanzas públicas y el crecimiento acelerado de la demanda interna.

Villar explicó que la inflación básica pasó de 4,77% en mayo a 5% en los últimos meses, pese a la apreciación del peso colombiano. “El aumento desmedido del salario mínimo se ha vuelto una costumbre desde finales del gobierno anterior, y en este gobierno ha sido sistemáticamente muy alto. Esto hace la vida más difícil para bajar la inflación, de eso no cabe la menor duda”, señaló.

Le sugerimos leer (Superfinanciera multa a Bancolombia con $500 millones por fallas en sus plataformas en junio de 2024)

El funcionario precisó que el ajuste salarial para 2025, incluyendo el auxilio de transporte, fue del 11%, superando las proyecciones iniciales y generando un entorno más complejo para alcanzar las metas inflacionarias. Además, anticipó que el incremento proyectado para comienzos de 2026 mantendrá una magnitud similar, lo que continuará ejerciendo presión sobre los precios.

Otro elemento que preocupa al gerente del Emisor es la situación fiscal. El déficit del país se disparó, pasando de una meta inicial de 5,2% del PIB en 2024 a un estimado superior al 7%. 

“Es un impulso fiscal enorme, un aumento en el gasto no previsto y no financiado suficientemente con impuestos. Esta decisión se ha consolidado como más persistente de lo que se pensaba al inicio”, explicó.

Finalmente, Villar señaló que el crecimiento acelerado de la demanda interna, que supera el 4% real en los últimos cuatro trimestres, también está complicando la tarea de controlar la inflación. Según el gerente, este impulso se debe a las remesas, la bonanza cafetera y los estímulos fiscales, factores que incrementan el consumo pero no son sostenibles. 

“Cuando la demanda crece más rápido que la producción, se generan presiones inflacionarias y desequilibrios en el comercio exterior, con importaciones en alza y exportaciones estancadas”, advirtió.

Otras noticias

 

Etiquetas