Publicidad
Publicidad
Informalidad laboral en Colombia continúa en aumento, alcanza el 56,8%
Un informe del DANE revela que más de 13 millones de trabajadores no están afiliados al sistema de seguridad social. Las regiones del Caribe y las microempresas son los principales focos de esta problemática.

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al cierre del trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025, el 56,8 % de los trabajadores en el país se desempeñaban en condiciones de informalidad, lo que representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.
En cifras absolutas, de los 23,3 millones de personas ocupadas, 13,2 millones no están afiliadas al sistema de seguridad social, lo que las clasifica dentro del mercado informal. Esto representa un crecimiento de 3,45 millones de trabajadores informales en comparación con febrero de 2024.
La Costa Caribe encabeza la lista de las regiones más afectadas. Sincelejo presenta la tasa más alta, con un 68,2 %, seguida por Valledupar (65,3 %) y Riohacha (64,7 %). Barranquilla, pese a ser una de las principales capitales del país, también muestra una alta informalidad con el 54,4 %, lo que equivale a casi medio millón de trabajadores informales.
En contraste, ciudades como Bogotá (37,1 %) y Medellín (39,6 %) registran niveles significativamente más bajos. Manizales se destaca como la ciudad con menor informalidad laboral del país, con un 34,7 %.
Lea también: (Gobierno propone adelantar cobro de impuestos de 2026 para aliviar déficit fiscal)
El informe también señala que la informalidad se concentra principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). De los 14,7 millones de trabajadores vinculados a microempresas, más de 13 millones lo hacen en condiciones informales. En contraste, las grandes empresas, que reúnen a 4,7 millones de empleados, concentran solo 146.000 trabajadores informales.
La brecha de género se refleja en el mercado informal. Aunque los hombres son mayoría en la fuerza laboral (13,7 millones frente a 9,6 millones de mujeres), también lideran en informalidad, con 8 millones de casos frente a 5,2 millones entre las mujeres. Esto indica que, pese a la diferencia numérica, la informalidad afecta de forma considerable a ambos géneros.
El incremento de la informalidad representa un desafío urgente para el Gobierno y los actores del mercado laboral. La falta de afiliación al sistema de seguridad social deja a millones de trabajadores sin protección frente a riesgos laborales, enfermedades, y sin posibilidades de construir un futuro pensional digno.
Expertos coinciden en la necesidad de políticas públicas que promuevan la formalización laboral, especialmente en las regiones más afectadas y en sectores productivos dominados por microempresas. Estas medidas deben considerar incentivos que permitan a los pequeños empleadores asumir sus obligaciones sin comprometer su sostenibilidad.
Otras noticias
Etiquetas