Publicidad

 
Publicidad

Encuentro CIEMPRE Cundinamarca: la jornada que reunió a emprendedores y a la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB

La entidad se extiende para apoyar a los microempresarios en la región.

Claros CIEMPRE
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 27/11/2025 - 17:09 Créditos: Foto: Cámara de Comercio de Bogotá / Ovidio Claros durante el primer encuentro territorial de los Centros Provinciales de Innovación y Emprendimiento

El salón principal de la sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá amaneció lleno de maletas pequeñas, portafolios y cajas con muestras de producto.

A un lado, un grupo de jóvenes que viajó desde Fusagasugá acomodaba frascos de salsas y encurtidos; al otro, una emprendedora de Ubaté organizaba piezas de bisutería sobre una mesa plegable.

Era el Primer Encuentro CIEMPRE Cundinamarca, una cita que reunió en Bogotá a los protagonistas de una estrategia que, en pocos años, convirtió a los Centros Provinciales de Innovación y Emprendimiento en un punto de referencia para la región.

Desde temprano, funcionarios de la Gobernación de Cundinamarca y de la Cámara de Comercio de Bogotá recibían a los asistentes, muchos de ellos acostumbrados a ver a la institucionalidad solo de paso por sus municipios.

Esta vez, el recorrido fue al revés: los emprendedores viajaron hasta la capital para contar qué había cambiado en sus negocios desde que los CIEMPRE llegaron a sus territorios.

La escena contrastaba con la imagen tradicional de un evento empresarial: menos trajes formales, más chaquetas con logos de asociaciones rurales, emprendimientos familiares y colectivos juveniles.

Foto: Cámara de Comercio de Bogotá / Presidente de la CCB, Ovidio Claros, durante el primer encuentro territorial de los Centros Provinciales de Innovación y Emprendimiento – CIEMPRE Cundinamarca

 

El encuentro se presentó como un espacio para compartir aprendizajes y reconocer el trabajo de quienes han participado en esta estrategia conjunta entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.

En la apertura, voceros de ambas instituciones recordaron que, en poco más de dos años, se consolidó una red de Centros Provinciales de Innovación y Emprendimiento en siete provincias donde la Cámara tiene jurisdicción —Sibaté, Fusagasugá, Cáqueza, Cajicá, Ubaté, Chocontá y Gachetá— y que esa red hace parte de una estrategia departamental más amplia que suma más de una decena de centros en funcionamiento.

En el escenario central, un directivo de la Cámara de Comercio de Bogotá repasó la apuesta que dio origen a estos espacios.

Recordó que la entidad, aliada tradicional del empresariado capitalino, se propuso trabajar de la mano con la Gobernación para estructurar proyectos transformadores en el territorio.

“Desde la @camaracomerbog en articulación con la @CundinamarcaGob reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento empresarial, la innovación y la descentralización de servicios en las provincias de Almeidas, Guavio, Oriente, Sabana Centro, Sibaté, Sumapaz y Ubaté.

Seguimos trabajando juntos para impulsar el talento local, promover la economía popular y proyectar una agenda regional que inspire nuevas oportunidades para emprendedores y empresarios”, señaló Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB.

Esa alianza permitió la operación de siete centros CIEMPRE donde, según las cifras presentadas, se han atendido más de 10.000 empresarios y emprendedores, con énfasis en la incorporación de ciencia, tecnología e innovación en los negocios locales.

La Gobernación, a través de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, llegó al encuentro con resultados concretos: solo con la apertura de centros en municipios como Fusagasugá y Sibaté, la red alcanzó 13 sedes activas en el departamento, 736 personas beneficiadas y más de 120 actividades de formación, mentoría y asesoría empresarial, muchas de ellas dirigidas a mujeres, que representan cerca del 65 % de las personas atendidas.

En el auditorio, esos números se traducían en rostros, marcas y productos sobre mesas compartidas. La metodología del encuentro se alejó del esquema de conferencias unidireccionales. 

Después de la apertura institucional, el auditorio se dividió en bloques de conversación: mesas temáticas sobre agroindustria, economía creativa, turismo, sostenibilidad, transformación digital y finanzas.

En cada una, emprendedores de distintos municipios relataban cómo llegaron a los CIEMPRE, qué problemas intentaban resolver y qué encontraron en esos espacios.

En una de esas mesas, una empresaria del sector agroindustrial de Fusagasugá contó que su emprendimiento de alimentos procesados pasó de ser un ejercicio casi artesanal a una unidad de negocio con registro, marca definida y canales digitales de venta.

Su historia recordaba los casos que han sido destacados por la Gobernación en los últimos meses, donde emprendedoras de municipios como Fusagasugá y Sibaté han relatado cómo los talleres de marketing digital, finanzas, marca personal y negocios verdes les permitieron reorganizar sus productos, ajustar precios y explorar nuevos mercados.

En otra mesa, un grupo de jóvenes de Chocontá y Gachetá explicaba cómo los CIEMPRE se convirtieron en lugares de encuentro donde la tecnología dejó de ser un recurso lejano.

Para ellos, el mayor cambio no estaba solo en los cursos recibidos, sino en la sensación de tener un espacio fijo, con acompañamiento técnico y la posibilidad de participar en hackatones, foros, encuentros empresariales y bootcamps coordinados desde la Cámara de Comercio de Bogotá.

Le recomendamos leer (Asesinan al coronel Rafael Granados, alto oficial de la Brigada contra el Narcotráfico del Ejército Nacional)

El enfoque del modelo CIEMPRE, expuesto en varias intervenciones, parte de una idea: fortalecer la mentalidad emprendedora, validar modelos de negocio y escalar operaciones mediante la integración de tecnologías emergentes, metodologías de innovación y herramientas digitales.

Las líneas estratégicas incluyen desde emprendimiento y negocios hasta gestión ambiental y agroproductiva, finanzas, alfabetización digital y apropiación social del conocimiento.

En el encuentro, esos conceptos se traducían en experiencias concretas: una marca de medias que profesionalizó su imagen y abrió canales de venta en línea, una iniciativa de turismo rural que aprendió a estructurar paquetes y fijar tarifas, un colectivo cultural que logró formalizarse para acceder a recursos públicos.

El auditorio también fue una vitrina para mostrar el alcance territorial de la red. En las presentaciones se recordó que la estrategia CIEMPRE ha impactado a más de 2.800 personas en el departamento, de las cuales 829 han recibido acompañamiento personalizado en áreas como turismo, agroindustria, economía creativa, sostenibilidad y transformación digital.

A lo largo del día, en cada pausa de café se cruzaban conversaciones sobre fuentes de financiación, alianzas con universidades, acceso a compras públicas y la dificultad de sostener un negocio en municipios donde la informalidad y la falta de conectividad todavía marcan la pauta.

Uno de los momentos centrales fue el panel sobre articulación público-privada. Funcionarios de la Gobernación enfatizaron que la red CIEMPRE responde a metas del plan de desarrollo departamental orientadas a consolidar centros de innovación y a implementar una red de mentores que acompañe a los emprendedores en talleres, asesorías grupales e individuales.

Desde la Cámara de Comercio de Bogotá se subrayó que su aporte se concentra en la experiencia acumulada en fortalecimiento empresarial, en la red de innovación construida con el sector privado y en la capacidad de conectar a los negocios locales con cadenas de valor más amplias.

Lea sobre otro tema (A nueve años del acuerdo de paz con las Farc: avances, vacíos y nuevas violencias en Colombia)

Las historias compartidas durante el encuentro sirvieron para ilustrar las cifras que se leen en los informes oficiales.

Se recordó, por ejemplo, que en eventos recientes asociados a la estrategia, como espacios territoriales de promoción del emprendimiento, se han reportado más de 730 emprendedores formados en seis provincias, con énfasis en población joven, mujeres y habitantes de zonas rurales.

De nuevo, la escena en Bogotá confirmaba ese enfoque: una alta presencia de mujeres que lideran negocios familiares, estudiantes que decidieron convertir un proyecto universitario en emprendimiento, y productores rurales que están aprendiendo a usar plataformas digitales.

Algunos participantes insistieron en que la continuidad de la red CIEMPRE dependerá de mantener la alianza entre la Gobernación, la Cámara de Comercio y las alcaldías, pero también de sumar a más actores del sistema financiero, la academia y el sector productivo.

Otra preocupación recurrente fue el reto de pasar de la capacitación a la consolidación efectiva de negocios.

Emprendedores que han asistido a múltiples talleres señalaron que la etapa más crítica sigue siendo la comercialización: encontrar canales para vender de manera sostenida, ajustar la producción a la demanda y cumplir requisitos sanitarios, tributarios y de calidad.

Para varios de ellos, el encuentro en Bogotá significó una oportunidad para hacer contactos con otros programas de la Cámara de Comercio de Bogotá y con iniciativas de reindustrialización y encadenamientos productivos que la entidad viene promoviendo en la región.

Al final de la jornada, mientras se desmontaban las exposiciones, se anunció que la Gobernación de Cundinamarca y la Cámara de Comercio de Bogotá seguirán ampliando la red de centros provinciales y fortaleciendo el portafolio de actividades: asesorías especializadas, rutas de formación, espacios de networking y eventos que conecten la oferta local con ferias, vitrinas comerciales y proyectos de turismo y economía creativa.

La promesa para los asistentes fue que este Primer Encuentro CIEMPRE no sería un cierre, sino un punto de partida para una agenda de trabajo que seguirá moviéndose entre los municipios y la capital.

Para muchos de los emprendedores presentes, el balance del día se podía resumir en un gesto sencillo: regresar a sus municipios con una tarjeta nueva en el bolsillo, un posible aliado para empezar a negociar condiciones de crédito, o una fecha de reunión con un programa sectorial de la Cámara. 

El encuentro dejó claro que la iniciativa CIEMPRE no es solo una red de centros físicos, sino un intento de articular territorio, conocimiento y acompañamiento institucional en torno al emprendimiento como motor de desarrollo regional.

Otras noticias

 

Etiquetas