Publicidad
Publicidad
Contralor advierte pérdida de autosuficiencia en combustibles
Alerta sobre déficit de más de $100 billones en el FEPC. Rodríguez, pidió políticas estructurales que no trasladen la carga fiscal al consumidor.
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, lanzó una fuerte advertencia sobre la crítica situación del abastecimiento de combustibles en el país, señalando la pérdida de autosuficiencia y la necesidad de implementar políticas estructurales que fortalezcan los ingresos permanentes del Estado sin seguir trasladando el peso fiscal al precio de la gasolina y el ACPM.
Durante el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas, Rodríguez subrayó la relevancia del sector para el desarrollo económico del país y las finanzas públicas. “Sin combustibles no se tiene aparato productivo funcional, ni los ciudadanos pueden acceder a muchos bienes y servicios que hoy damos por sentado”, enfatizó.
Le sugerimos leer (Gobierno modifica decreto y elimina retención del 1,5% en pagos electrónicos)
Según la Contraloría, la autosuficiencia nacional en combustibles se ha deteriorado drásticamente. Mientras en 2015 se importaba menos del 2% de la gasolina, hoy las importaciones cubren cerca del 20% de la demanda, debido a la limitada capacidad de producción en Barrancabermeja y Cartagena. En cuanto al ACPM, el país está a punto de perder su autosuficiencia, pues ya consume casi la totalidad de lo que produce.
Rodríguez también se refirió al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), creado para mitigar la volatilidad de los precios internacionales. Advirtió que su diseño inadecuado ha generado déficits estructurales que superan los $100 billones, recursos equivalentes a “20 reformas tributarias”. Según el contralor, estos fondos pudieron haberse destinado a inversiones prioritarias y evitar el actual panorama fiscal.
Otro de los puntos de preocupación es el impacto del narcotráfico en la demanda de combustibles. Se estima que entre el 4 % y el 12 % del consumo nacional de gasolina podría estar vinculado con actividades ilícitas. Rodríguez explicó que el cruce de datos entre poliductos, estaciones de servicio fronterizas y zonas con cultivos ilegales revela un patrón de consumo anómalo ligado al narcotráfico.
Asimismo, el contralor advirtió que las exenciones tributarias en las Zonas de Frontera generan un costo fiscal de $417.000 millones anuales, incentivando el contrabando y el desvío de combustibles hacia la producción de narcóticos.
Frente a las recientes propuestas del Gobierno para aumentar el IVA a los combustibles e incluir los biocombustibles en este régimen, la Contraloría alertó sobre los posibles efectos negativos en la inflación, el crecimiento económico y la competitividad, al trasladar nuevamente la carga fiscal al consumidor.
Rodríguez cuestionó que, durante los últimos 20 años, los distintos gobiernos han usado los precios de los combustibles como una “válvula de escape” para resolver problemas financieros inmediatos, generando consecuencias fiscales a largo plazo. “El reto político-económico es encontrar un equilibrio entre sostenibilidad fiscal y estabilidad social, sin recurrir a los combustibles como herramienta coyuntural de ajuste”, afirmó.
Finalmente, el contralor se refirió al lento avance de la transición energética, señalando que ni el hidrógeno ni los biocombustibles aliviarán en el corto plazo la demanda interna de energía fósil. Además, sobre el Fondo de Protección Solidaria (Soldicom), advirtió que las auditorías han revelado deficiencias en la gestión del Ministerio de Minas, especialmente en la viabilización de proyectos y el control de los gastos administrativos.
Otras noticias
Etiquetas