Publicidad

 
Publicidad

Banco Mundial proyecta crecimiento moderado en América Latina para 2025

El Banco Mundial ajusta a la baja proyecciones de crecimiento para Colombia.

ECONOMÍA COLOMBIANA 2 MAYO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 23/04/2025 - 15:29 Créditos: Shutterstock

El Banco Mundial (BM) proyecta que América Latina y el Caribe registrarán un crecimiento económico modesto del 2.1% en 2025, impulsado principalmente por una fuerte recuperación en Argentina y un leve dinamismo en otras economías clave de la región.

Argentina se perfila como el principal motor del crecimiento regional, con una expansión estimada de 5.5% para el próximo año. Este repunte contrasta con la contracción de 1.8% que se espera para 2024, lo que refleja una recuperación económica significativa tras varios años de inestabilidad.

En el caso de Colombia, el organismo internacional ajustó a la baja su proyección de crecimiento. Aunque se prevé una mejora interanual —pasando de un crecimiento menor en 2024 a un 2.4% en 2025—, la cifra representa una revisión respecto al pronóstico anterior de 3%, emitido en enero.

Lea sobre otro tema (Procuraduría respalda reforma pensional y pide a la Corte Constitucional que la declare exequible)

Otros países del Caribe también muestran señales alentadoras. Las economías dependientes del turismo, como San Vicente y las Granadinas, podrían crecer hasta un 4.9%, beneficiadas por mejoras en conectividad aérea y expansión hotelera. En tanto, exportadores de materias primas como Trinidad y Tobago (2.8%) y Surinam anticipan un crecimiento más moderado pero sostenido.

Sin embargo, el panorama global presenta retos importantes. El Banco Mundial advirtió que las tensiones comerciales a nivel internacional amenazan con limitar el acceso de la región a los mercados globales, afectando potencialmente las tasas de crecimiento. 

Entre las principales preocupaciones se encuentran el incremento de aranceles y la persistente incertidumbre comercial, factores que podrían interrumpir la integración de América Latina en las cadenas de suministro globales y poner en riesgo el empleo en sectores exportadores.

A pesar de este escenario desafiante, existen señales de optimismo. El organismo destacó que recientes acuerdos comerciales entre México, Mercosur y la Unión Europea podrían representar un avance hacia la diversificación de mercados. No obstante, insistió en que se necesita una agenda estructural robusta, que aborde con urgencia las brechas en infraestructura, educación, regulación y política fiscal. Esta agenda sería clave para aumentar la productividad y fortalecer la resiliencia económica frente a un entorno global volátil.

En resumen, aunque el crecimiento proyectado es limitado, existen oportunidades para reconfigurar el rumbo económico de América Latina si se implementan reformas profundas y se aprovechan las ventanas abiertas por la cooperación internacional.

Otras noticias

 

Etiquetas