Publicidad
Publicidad
Así fue la llegada del primer vagón del Metro de Bogotá
Pormenores de la obra y su estado actual.

Hoy, con la llegada a la capital del primer tren de la Línea del Metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad.
“Esto que estamos construyendo entre todos va a cambiarle la vida a los bogotanos. Vamos a entregar una ciudad transformada, una ciudad que mire al futuro con esperanza, con más oportunidades y con garantías para los derechos de la ciudadanía, históricamente afectada por los problemas de movilidad”, afirmó el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, desde el Patio Taller de Bosa.
El mandatario destacó que se trata de un logro colectivo: “Este es un triunfo de la ciudad, de todos los bogotanos y bogotanas, y también de las administraciones pasadas que fueron fundamentales para iniciar este proyecto”.
Las obras avanzan a toda marcha a lo largo del trazado de la Línea 1, que ya registra un 62,16% de ejecución con corte al 31 de agosto. En paralelo, la atención se concentra en el Patio Taller de Bosa, que recibió el primer tren para su alistamiento e inicio de pruebas estáticas y posteriormente dinámicas.
Tras recorrer más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena, los seis vagones llegaron en la madrugada al suroccidente de la ciudad en un robusto convoy de carga sobredimensionada que cumplió exitosamente el complejo operativo logístico.

El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, subrayó la magnitud de este esfuerzo: “Hoy más de 13.500 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, entre otras localidades. Hoy un trayecto puede tardar hora y media; con el Metro será de solo 27 minutos”.
La entrega se realizó en el costado suroriental del Patio Taller, en la vía de descargue de 905 metros. Tras retirar los elementos de protección, dos grúas telescópicas de 90 toneladas izaron los vagones para ensamblarlos en una operación que tomó varias horas.
Lea también: (Gobernador de Santander denuncia amenazas de muerte contra él y su esposa)
Una vez sea acoplado, el tren será trasladado por un tractor eléctrico bi-vial hasta la vía de lavado intensivo en el edificio de cocheras. Según la Empresa Metro de Bogotá, en noviembre, luego de las pruebas estáticas, el tren rodará por primera vez en la vía de pruebas en una operación dinámica, aunque será conducido manualmente mientras se integra con el sistema de señalización.
Este mismo proceso se repetirá con los 29 trenes restantes. Cuatro de ellos llegarán este año y, para octubre de 2026, Bogotá contará con la flota completa, resguardada en el edificio de cocheras ya finalizado.
Finalmente, la gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz Carrascal, resaltó: “Estamos trabajando para que, cuando el Metro entre en operación, esté 100 % integrado con el sistema de transporte y podamos transformar no solo el viaje, sino la vida de millones de bogotanos”.
Hitos del recorrido y llegada de los 6 primeros vagones de la línea 1 del Metro a Bogotá
Se recorrieron más de 1.200 km (mucho más de lo normal) porque fue necesario escoger una ruta diferente que brindara seguridad al convoy.
En seis días se recorrieron nueve departamentos: Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.

En la operación participaron diariamente más de 80 personas, entre integrantes de la empresa de transporte, vigilancia privada y fuerza pública.
Todo el convoy requirió el consumo de más de 2.500 galones de Diésel, las seis camabajas debieron engrasarse una vez durante el recorrido y solo dos se pincharon.
Los mayores retos del recorrido fueron la travesía nocturna entre Bosconia y La Mata, municipios del César, y el paso de Guaduas a Villeta (Cundinamarca) por su topografía.
Los seis conductores que transportaron los vagones, todos superan los 40 años, fueron escogidos por su hoja de vida y el tiempo de vinculación en la empresa Transportes Montejo.
Otras noticias
Etiquetas