Publicidad
Publicidad
Clasificados al Mundial 2026: las 32 selecciones confirmadas, cupos por confederación y lo que falta por decidir
Así se disputan los 16 cupos pendientes para la cita orbital.
La Copa Mundial de la FIFA 2026 será el primer torneo con 48 selecciones, repartidas en 12 grupos de cuatro equipos, con fase posterior de dieciseisavos de final. Se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en 16 ciudades de Estados Unidos, México y Canadá, los tres países anfitriones.
A menos de ocho meses del inicio, ya hay 32 selecciones con el cupo asegurado, lo que significa que dos tercios del cuadro están definidos.
El nuevo reparto de plazas por confederaciones es el siguiente: 16 cupos para Europa (UEFA), 9 para África (CAF), 8 para Asia (AFC), al menos 6 para Sudamérica (Conmebol), al menos 6 para Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), incluidos los tres anfitriones), 1 para Oceanía (OFC) y 2 restantes que se decidirán en un torneo de repechaje intercontinental de seis equipos en marzo de 2026.
Las 32 selecciones ya clasificadas
El mapa actual de clasificados combina potencias históricas, campeones recientes y varias selecciones que representarán estrenos o regresos después de largas ausencias.
De acuerdo con los listados consolidados por FIFA, los 32 cupos ya asegurados se distribuyen así: tres anfitriones (Estados Unidos, Canadá, México); ocho representantes de Asia (Australia, Irán, Japón, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Corea del Sur, Uzbekistán); nueve de África (Argelia, Cabo Verde, Egipto, Ghana, Costa de Marfil, Marruecos, Senegal, Sudáfrica, Túnez); un país de Oceanía (Nueva Zelanda); seis de Sudamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay); y cinco europeos (Inglaterra, Francia, Croacia, Noruega, Portugal).
Los anfitriones
Estados Unidos, Canadá y México se aseguraron su presencia como organizadores, ocupando tres de las seis plazas garantizadas para Concacaf
El torneo será el primero en la historia con tres sedes, con partidos distribuidos en once ciudades estadounidenses, dos canadienses y tres mexicanas, y con el partido inaugural en el Estadio Azteca de Ciudad de México. La final está prevista en el MetLife Stadium, en el área de Nueva York/Nueva Jersey.
Para los tres países, la clasificación automática tiene lecturas distintas. Estados Unidos llega tras haber sido anfitrión en 1994 y como mercado clave para el negocio global del fútbol.
México ampliará su registro como la primera nación en albergar tres Mundiales masculinos. Canadá, en cambio, vivirá su primera experiencia como organizador y afronta el reto de consolidar el crecimiento reciente de su selección masculina tras sus participaciones en 1986 y 2022.
Asia: ocho boletos completos y un aspirante al repechaje
La Confederación Asiática (AFC) ya llenó sus ocho cupos directos. Australia, Irán, Japón, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Corea del Sur y Uzbekistán aseguraron su clasificación en el ciclo de eliminatorias que culminó con la cuarta ronda asiática.
La presencia de Japón, Corea del Sur, Irán, Arabia Saudita o Australia mantiene la línea de mundiales anteriores: selecciones asentadas en el escenario global, varias con participaciones consecutivas desde los años noventa.
Qatar regresa después de haber sido anfitrión en 2022. Jordania y Uzbekistán aportan la nota de novedad: los uzbekos, en particular, disputarán por primera vez la fase final de una Copa del Mundo masculina tras varias campañas quedándose cerca en rondas previas.
El cupo asiático restante se jugará en el repechaje intercontinental. La AFC enviará a un representante que saldrá de la quinta ronda de su eliminatoria (en disputa entre Irak y Emiratos Árabes Unidos, según el panorama actual), que compartirá el mini torneo con selecciones de otras confederaciones en marzo de 2026.
África: nueve plazas aseguradas y la apuesta de RD Congo
África es una de las grandes beneficiadas de la expansión a 48 selecciones, al pasar de cinco a nueve cupos directos. Esas nueve plazas ya tienen dueño: Argelia, Cabo Verde, Egipto, Ghana, Costa de Marfil, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y Túnez sellaron su clasificación tras la segunda fase y los cruces de playoffs africanos.
El bloque africano mezcla campeones continentales recientes, como Senegal o Costa de Marfil, con selecciones que han sido protagonistas en mundiales anteriores, entre ellas Marruecos, semifinalista en Qatar 2022, y Ghana, con recordadas participaciones en 2006 y 2010.
Cabo Verde, por su parte, consolida el crecimiento de una federación que hace dos décadas no aparecía de forma habitual en torneos de alto nivel.
Aunque las nueve plazas directas están completas, África todavía tiene una bala adicional: la República Democrática del Congo se ganó el derecho a disputar el repechaje intercontinental, tras imponerse en el playoff africano.
La selección congoleña acudirá en marzo de 2026 a Norteamérica para buscar uno de los dos cupos extra que entrega ese torneo.
Sudamérica: seis clasificados y Bolivia al repechaje
La Conmebol mantuvo un formato de liga todos contra todos, pero con un premio más amplio: seis cupos directos y un lugar para el repechaje.
El cierre de la eliminatoria dejó como clasificados a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Bolivia, séptima en la tabla, se quedó con la plaza para el torneo de repesca tras una victoria clave sobre Brasil en La Paz.
Argentina defenderá el título mundial obtenido en 2022 y llega como líder de la clasificación sudamericana; Brasil mantuvo su presencia ininterrumpida en mundiales; Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay completan un bloque sudamericano que deja fuera a Chile, Perú y Venezuela, selecciones que en ciclos anteriores pelearon hasta el final por cupos a la Copa del Mundo.
Bolivia, mientras tanto, se jugará su última opción en el repechaje intercontinental, donde compartirá cuadro con representantes de otras regiones.
Oceanía: Nueva Zelanda vuelve y Nueva Caledonia buscará la sorpresa
La OFC tendrá por primera vez un cupo directo. Nueva Zelanda lo aseguró al imponerse en la fase final de las eliminatorias oceánicas, confirmando su papel de dominador regional desde la salida de Australia hacia la AFC.
La región tendrá, además, un representante en el repechaje intercontinental: Nueva Caledonia, finalista del torneo oceánico, se medirá en marzo a selecciones de África, Asia, Sudamérica y Concacaf por uno de los dos últimos boletos al Mundial.
Europa: cinco clasificados y once plazas en juego
Europa dispondrá de 16 cupos, tres más que en el formato anterior. Cinco ya están ocupados: Inglaterra, Francia, Croacia, Noruega y Portugal ganaron sus grupos y tienen asegurada su presencia en 2026.
Quedan once plazas por adjudicar. Siete de ellas saldrán del tramo final de la fase de grupos europea, que cuenta con 12 zonas.
Los siete ganadores restantes se unirán a los ya clasificados. Las otras cuatro plazas se resolverán en los playoffs de marzo de 2026: allí participarán los 12 segundos de grupo, más cuatro selecciones procedentes de la Liga de Naciones de la UEFA, en cuatro rutas de eliminación directa a partido único.
El escenario abre la puerta a que selecciones que no lideren sus zonas tengan una segunda oportunidad de llegar a Norteamérica, un cambio relevante frente a procesos anteriores donde el margen de error era más reducido.
Concacaf: tres anfitriones, tres cupos directos y dos plazas de repechaje
En Norte, Centroamérica y el Caribe la ecuación es particular. La región dispone de seis cupos garantizados en la fase final del Mundial, pero tres de ellos ya están ocupados por los anfitriones (Estados Unidos, México y Canadá), que no disputan la eliminatoria.
Los otros tres boletos se dirimen en una tercera ronda entre 12 selecciones distribuidas en tres grupos de cuatro, con formato todos contra todos ida y vuelta. Los ganadores de cada grupo irán directo al Mundial y los dos mejores segundos obtendrán los dos cupos de Concacaf en el repechaje intercontinental.
A día de hoy, esa fase final se encuentra en marcha y la región aún no tiene nuevos clasificados además de los tres anfitriones. Equipos como Jamaica, Surinam, Honduras, Panamá, Costa Rica o Guatemala se disputan las plazas en una eliminatoria compacta que concentra sus fechas en septiembre, octubre y noviembre de 2025.
El torneo de repechaje intercontinental: el último filtro
Los dos últimos cupos para completar las 48 selecciones saldrán de un mini torneo que se jugará en una de las sedes mundialistas en marzo de 2026. Participarán seis equipos: uno de Sudamérica (Bolivia), uno de África (RD Congo), uno de Asia, uno de Oceanía (Nueva Caledonia) y dos de Comcacaf (los dos mejores segundos de la tercera ronda regional).
Según el formato aprobado por la FIFA, las seis selecciones se ordenarán por el ranking mundial. Las dos mejor ubicadas entrarán directamente a la fase decisiva de cada llave, mientras que las otras cuatro jugarán semifinales a partido único.
Los ganadores de esos cruces se enfrentarán a los cabezas de serie y los vencedores de cada llave obtendrán los últimos dos billetes al Mundial. Además de repartir cupos, este torneo funcionará como ensayo logístico y organizativo a menos de tres meses del inicio de la Copa.
Cómo se reparten los cupos que faltan
Si se mira el cuadro completo, hoy hay 32 selecciones con cupo asegurado y 16 plazas pendientes de dueño. Once de ellas corresponden a Europa, donde aún faltan por definirse siete ganadores de grupo y cuatro ganadores de repechaje. Tres cupos directos se resolverán en la última fase de la eliminatoria de Concacaf
Las dos plazas restantes se asignarán a los ganadores del torneo de repechaje intercontinental en marzo de 2026, en el que competirán representantes de África, Asia, Sudamérica, Oceanía y Concacaf.
El Mundial 2026 será, en la práctica, el primer gran laboratorio del fútbol de selecciones en formato expandido. El mapa de 32 equipos ya clasificados ofrece una fotografía preliminar: presencia plena de las grandes potencias tradicionales, un bloque africano sin precedentes en tamaño, Asia con ocho representantes y nombres emergentes, una Conmebol que mantiene su peso específico y una Concacaf que, por primera vez, puede aspirar a llevar hasta ocho selecciones si sus representantes superan el repechaje.
El reparto de los 16 cupos restantes y el rendimiento de los debutantes en Norteamérica terminarán de definir si la expansión, más allá de los números, altera de forma sustantiva el equilibrio deportivo del Mundial.
Otras noticias
Etiquetas