Publicidad
Publicidad
No hay brote de VIH en Colombia: autoridades desmienten alarma generada en redes
Aunque el número de personas viviendo con VIH ha aumentado por una mayor expectativa de vida, los nuevos diagnósticos han bajado ligeramente. El Ministerio de Salud aclara que no hay un brote y llama a combatir la desinformación.

En los últimos días, redes sociales y algunas plataformas digitales han difundido versiones sobre un presunto aumento alarmante del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Colombia, generando preocupación entre los usuarios y motivando la intervención de las autoridades sanitarias para aclarar el panorama.
Según el más reciente informe de la Cuenta de Alto Costo, entre febrero de 2023 y enero de 2024 se diagnosticaron 14.555 nuevos casos de VIH, lo que representa una leve disminución del 0,78 % respecto al periodo anterior. Esta baja revierte la tendencia creciente registrada desde 2021 y marca un punto de inflexión en el comportamiento epidemiológico del virus en el país.
No obstante, el mismo informe señala que los casos prevalentes, es decir, el total de personas que viven con VIH, aumentaron en 12,42 %, pasando de 165.405 a 185.954. Expertos explican que esto se debe principalmente a una mayor expectativa de vida de los pacientes gracias al acceso a tratamientos antirretrovirales eficaces, lo que ha llevado a una acumulación de casos, sin que eso implique un brote.
Frente a la viralización de información engañosa, el Ministerio de Salud y Protección Social fue enfático: “no existe un brote de VIH en Colombia”. La entidad aseguró que algunas cifras han sido sacadas de contexto o malinterpretadas, y que el incremento registrado en años recientes refleja más bien una mejora en la capacidad de detección tras la pandemia, cuando muchos diagnósticos se retrasaron.
Lea también: (Abatido alias Chirimoya, alto cabecilla del Clan del Golfo, en operativo con la DEA)
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, durante 2024 se han diagnosticado en promedio 55 nuevos casos por día, lo que corresponde a una tasa de 38 casos por cada 100.000 habitantes. Aunque la cifra puede parecer alta, está dentro de los parámetros esperados y refleja un fortalecimiento del sistema de vigilancia y diagnóstico.
El Ministerio recordó que mantiene activa una campaña integral de prevención que incluye desde la promoción del uso del condón, el acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos, hasta estrategias educativas y sociales orientadas a reducir el estigma y la discriminación.
Además, la desinformación se amplificó por una noticia falsa que hablaba de un supuesto brote de 5.000 nuevos casos de VIH en Carabobo, Venezuela. Este dato fue desmentido por el medio Efecto Cocuyo, que señaló que la cifra era antigua y provenía de una declaración de la directora de Onusida, Winnie Byanyima, sacada de contexto.
Finalmente, tanto autoridades sanitarias como organizaciones sociales como Más Que Tres Letras hicieron un llamado a informarse por canales oficiales y no bajar la guardia frente al VIH, que si bien no ha sido erradicado, puede ser controlado mediante prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Otras noticias
Etiquetas