Publicidad

 
Publicidad

Tony, el perro baleado en Boyacá: denuncian brutal caso de maltrato animal en San Miguel de Sema

Protectores de animales evidencian intento de asesinato. Panorama del maltrato animal en Colombia.

Perro baleado boyacá
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 20/11/2025 - 20:52 Créditos: Perro baleado en Boyacá. Cortesía

Organizaciones de protección animal han denunciado un episodio de violencia extrema ocurrida en la vereda Los Guayabos, municipio de San Miguel de Sema (Boyacá), en el que resulta víctima un perro llamado “Tony”.

Según el informe dado a conocer, Tony fue objeto de un disparo en el campo y sufrió lesiones tan graves que obligaron a cirugía de urgencia.

Las entidades detallan que el canino presenta hígado destruido, le fue retirada la vesícula biliar, se encontraba con abundante sangrado en el tórax y tenía afectado aproximadamente un cuarto de pulmón.

El suceso no fue presenciado: vecinos relataron que escucharon el disparo y luego los gritos del animal, sin observar al agresor.

Las asociaciones protectoras advierten que, a pesar de la gravedad del caso, nadie ha aportado dato alguno sobre el responsable.

En el llamado público, dichas organizaciones solicitan apoyo ciudadano para cubrir los gastos veterinarios y de recuperación del animal: actualmente buscan reunir 100 contribuciones de diez mil pesos cada una, como parte de un fondo de emergencia.

“Este tipo de agresiones no pueden quedar en la impunidad —afirmó una portavoz—. Vamos a presentar denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación y esperamos que se identifique al agresor.

Mientras tanto, pedimos a la comunidad que esté atenta y colabore con lo que pueda para salvar la vida de Tony”.

Impacto local y reacciones

En la vereda y sectores rurales del municipio se generó conmoción.

Habitantes expresaron consternación ante el nivel de violencia ejercido contra un animal doméstico y demandan que las autoridades rurales, de policía y ambientales actúen con celeridad.

La alcaldía de San Miguel de Sema, al cierre de esta edición, no había emitido comunicado oficial.

Fundaciones de rescate recalcaron que este caso refleja dos fenómenos graves: por un lado, la persistencia de agresiones físicas –en este caso disparos– contra animales; por otro, la dificultad para recabar testigos directos en zonas rurales, lo que dificulta la identificación del agresor y complica la judicialización.

La cirugía a la que fue sometido Tony se realizó en una clínica veterinaria de Tunja, capital del departamento de Boyacá, y los médicos evaluaron que pese a sus heridas críticas, el animal tiene posibilidades de recuperación, aunque requieren un seguimiento prolongado y cuidados intensivos.

Las protectoras advierten que sin los recursos necesarios, la vida de Tony podría estar en riesgo.

Panorama del maltrato animal en Colombia

El caso de Tony se inserta en un contexto más amplio de violencia contra los animales en Colombia. En la capital, por ejemplo, los datos dan cuenta de un aumento marcadamente alarmante.

Entre enero y julio de 2025, en Bogotá las denuncias de maltrato animal pasaron de 134 en igual periodo de 2024 a 217 en 2025, lo cual corresponde a un incremento del 62 %.

En otro reporte, se informó que durante el año 2024 el número de casos cerrados en Bogotá creció más de 85 % respecto de 2023.

En cuanto a los operativos de control, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) reportó que en 2022 realizó 5.036 visitas a espacios donde se denunciaba posible maltrato animal, valoró 6.427 animales y ejecutó 579 incautaciones.

Además, se registraron 34.335 asesorías ciudadanas y 545 casos atendidos por su centro de atención jurídica.

Asimismo, un estudio del IDPYBA reveló que a nivel nacional, de los 4.027 sospechosos por maltrato animal registrados en ese periodo, 353 también enfrentaban procesos por violencia contra las mujeres, evidenciando así una conexión entre violencia de género y violencia hacia los animales.
Animales Bogotá

Lea también: Alias Pescado y Jimmy Martínez sobrevivieron a bombardeo en Guaviare donde murieron siete menores

El número de animales domésticos en situación de abandono también es significativo. Se estima que en Colombia hay alrededor de 3 millones de perros y gatos viviendo en la calle.

Desde el punto de vista legal, Colombia ha realizado reformas importantes para robustecer el marco de protección animal. La Ley 1774 de 2016 introdujo por primera vez los artículos 339‑A y 339‑B en el Código Penal Colombiano, reconociendo a los animales como seres sintientes y no como cosas, lo que abrió la vía penal para los casos de maltrato.

En 2019, la Fiscalía General creó el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (GELMA) (GELMA) mediante la resolución 1455, conformado por 38 fiscales, 38 investigadores del CTI y 44 agentes de policía, con el fin de dar respuesta más ágil y especializada a estos delitos.

La información disponible indica que solo en el año 2023 los fiscales de GELMA formularon 140 imputaciones y obtuvieron 83 condenas por maltrato animal.

Más recientemente, el proyecto denominado Ley Ángel fue aprobado en el Congreso colombiano en febrero de 2025 y sancionado en abril, estableciendo penas entre 48 y 98 meses de prisión para casos agravados de maltrato animal, así como multas equivalentes a 30 a 60 salarios mínimos mensuales vigentes.

La norma exige además la creación de una ruta nacional de atención al maltrato animal, la elaboración de guías forenses veterinarias para apoyar la prueba técnica y la capacitación de fiscales, jueces y autoridades municipales en materia de protección animal.

No obstante, los retos persisten. A pesar de los avances normativos, la demora en la ejecución, la falta de recursos técnicos en muchas regiones y el escaso seguimiento en zonas rurales limitan la efectividad de la protección.

El citado artículo académico advierte que el cumplimiento de la ley como “última ratio” aún es débil y que la implementación territorial presenta fallas estructurales.

Otras noticias

 

 

Etiquetas