Publicidad
Publicidad
Sector ganadero destaca en 2024 con un crecimiento del 11,8% en carne y 13,2% en leche
La ganadería colombiana enfrenta el reto de estabilizar los precios para 2025, tras un 2024 con incrementos en la producción de carne y leche.

En 2024, el sector ganadero de Colombia se destacó como uno de los motores de la economía, logrando un crecimiento significativo a pesar de los desafíos económicos que enfrentó el país.
Según los datos proporcionados por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la ganadería bovina y la producción láctea fueron fundamentales para evitar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayera aún más, con la agricultura, en general, registrando un aumento del 8,1% durante el año.
El sector ganadero resiste la desaceleración económica
El director de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán, Óscar Cubillos Pedraza, destacó que, aunque el crecimiento del PIB en 2024 fue modesto, con una expansión de solo 1,7% en todo el año y de 2,3% en el último trimestre, el sector agrícola jugó un papel crucial para evitar un desempeño aún peor de la economía nacional.
Dentro de este contexto, la ganadería bovina destacó con un crecimiento excepcional, registrando un aumento de 11,8% en el cuarto trimestre del año, lo que representó una mejora significativa frente al crecimiento más moderado de 9,8% en el tercer trimestre y 4,4% en el segundo trimestre.
"El único trimestre que tuvo un desempeño regular fue el primero de 2024", explicó Cubillos. A pesar de este leve tropiezo, la ganadería bovina se mantuvo como una de las principales fuerzas productivas del país, contribuyendo de manera importante al crecimiento económico general.
Si bien la ganadería bovina y la producción láctea tuvieron un desempeño sobresaliente, otros subsectores dentro de la ganadería no lograron los mismos resultados. La ganadería de corral, que incluye a los ganaderos de aves y otros animales, enfrentó caídas significativas en tres de los cuatro trimestres del año. Sin embargo, el sector porcino mostró un crecimiento estable, que, junto con la ganadería bovina, ayudó a que el sector ganadero en general resistiera la desaceleración económica del país.
Lea también (Fedearroz alerta sobre posible desabastecimiento de arroz y exige aumento en los precios del cereal)
Impulso de las exportaciones en la ganadería ovina
En cuanto a la ganadería ovina, el crecimiento estuvo impulsado en gran medida por la recuperación de las exportaciones, que lograron dinamizar la producción. Los mercados internacionales fueron clave para esta recuperación, con destinos clave como Rusia y China, además de países como El Salvador, que contribuyeron a equilibrar la oferta de carne y mantener la producción destinada a la exportación. La tasa de cambio más favorable durante el segundo semestre de 2024 jugó un papel crucial para mejorar la competitividad de los productos colombianos en los mercados globales.
La producción láctea también muestra avances notables
El sector lácteo de Colombia también experimentó un crecimiento en 2024, con incrementos de producción en todos los trimestres del año. Según Cubillos, se registraron aumentos del 7,3%, 6,4%, 8% y 13,2% en cada uno de los cuatro trimestres, lo que demuestra la estabilidad y la capacidad de respuesta de la industria láctea ante los retos del mercado.
Sin embargo, a pesar del aumento en la producción de leche, los precios pagados a los ganaderos no reflejaron el incremento en el volumen producido. Esto se debió en parte a las importaciones y los altos inventarios de leche, lo que generó una caída en los precios. "El volumen de producción fue importante, pero en valor no se tradujo en mejores ingresos", explicó el director de Fedegán.
Las exportaciones de productos lácteos
A pesar de los retos en el mercado interno, las exportaciones de productos lácteos fueron positivas. En 2024, las exportaciones alcanzaron aproximadamente 43 millones de dólares, lo que ayudó a equilibrar la crisis del sector. "Esto ayudó a equilibrar la crisis del sector, que se agravó el año pasado debido a la caída en los precios", señaló Cubillos.
Otras noticias:
Etiquetas