Publicidad

 
Publicidad

Once muertos por licor adulterado en Barranquilla fabricado en inmueble de la SAE, así avanza la investigación

La entidad en el centro de polémica por licor mortal producido en uno de sus predios.

Licor adulterado
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 10:29 Créditos: Licor adulterado. Tomada de Policia Nacional de Colombia

Un nuevo episodio de intoxicación masiva por consumo de alcohol adulterado dejó un saldo fatal en la ciudad de Barranquilla. Las autoridades confirmaron la muerte de once personas tras la ingesta de una bebida artesanal denominada “cococho”, presuntamente fabricada con metanol, en una zona vulnerable del sector El Boliche.

Las investigaciones preliminares apuntan a que el producto fue elaborado en una vivienda que se encontraba bajo administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), entidad encargada de custodiar bienes incautados al narcotráfico y al crimen organizado.

El incidente se registró el martes 23 de septiembre, cuando varias personas presentaron síntomas graves de intoxicación tras haber ingerido el mencionado licor, una mezcla que se vendía en botellas plásticas por un valor aproximado de 2.000 pesos colombianos.

Los afectados fueron trasladados a centros médicos cercanos, pero la mayoría no logró sobrevivir debido a las severas afectaciones provocadas por el consumo de metanol, una sustancia tóxica comúnmente utilizada en la industria maderera.

Las autoridades sanitarias y judiciales comenzaron la búsqueda de los responsables apenas se conocieron los primeros casos.

Para el miércoles en la noche, la cifra de fallecidos había ascendido a once, luego del fallecimiento de dos hombres en el Nuevo Hospital de Barranquilla. Además, varias personas permanecen en unidades de cuidado intensivo bajo observación médica.

La Secretaría de Salud del Distrito, encabezada por Stephanie Araujo, informó que el Puesto de Mando Unificado (PMU) fue instalado de manera permanente durante al menos 72 horas para coordinar las acciones institucionales en respuesta a la emergencia de salud pública.

La funcionaria no descartó que dicho puesto se mantenga en funcionamiento hasta el inicio de la siguiente semana, en caso de registrarse nuevos casos de intoxicación.

En paralelo, la Policía Metropolitana de Barranquilla inició una serie de allanamientos en distintos puntos de la ciudad, concentrando esfuerzos en barrios como Las Nieves y Rebolo, reconocidos por el historial de producción y distribución de bebidas alcohólicas adulteradas.

Lea también: (Cámara de Comercio de Bogotá CCB afina los guantes y alista la Convención Mundial de la OMB 2025 de octubre)

Durante estos operativos se incautaron recipientes, insumos y productos listos para ser distribuidos. Según información oficial, algunos de estos elementos fueron encontrados en un inmueble ubicado en Las Nieves, donde también se hallaron tanques con líquido y más de 200 botellas de vidrio listas para ser rellenadas con el licor.

En el desarrollo de las pesquisas, las autoridades determinaron que el licor fue producido en una vivienda que se encuentra en el inventario de inmuebles administrados por la SAE.

La Policía señaló que el lugar había sido invadido de forma irregular por individuos que aparentemente usaban la casa para la producción clandestina del licor adulterado.

El nombre de Nicolás Manuel Medrano figura como uno de los principales involucrados: fue identificado como la persona encargada de mezclar los ingredientes y envasarlos. Tras probar el producto, fue la primera víctima mortal del suceso.

Según las autoridades, parte del licor producido por Medrano fue distribuido en barrios del sur de la ciudad, con énfasis en zonas de alta vulnerabilidad social como San Roque.

Se presume que aún circulan unidades de la bebida en estos sectores, lo cual mantiene en alerta a los organismos de salud y seguridad.

La SAE, por su parte, envió una comisión técnica al inmueble ubicado en Las Nieves, tras ser notificada por la Policía sobre el hallazgo.

Jaime Avendaño, director regional de la entidad en la costa Caribe, confirmó que el predio fue recuperado y aseguró que ahora se enfocan en detectar el nuevo lugar desde donde se estarían produciendo estas sustancias.

El funcionario precisó que la vivienda había sido incautada hace varios años debido a actividades ilegales relacionadas con la adulteración de licor, y que actualmente está en proceso de donación a una iglesia evangélica.

Avendaño también señaló que en el mismo barrio existen al menos cinco propiedades adicionales bajo control de la SAE que fueron embargadas por vínculos con actividades delictivas, pero que hoy se encuentran ocupadas por personas que accedieron a ellas mediante contratos de arrendamiento sin autorización formal.

El funcionario añadió que algunas de estas propiedades también estarían siendo utilizadas para microtráfico.

Otras noticias

 

 

Etiquetas