Publicidad
Publicidad
Medellín se convierte en la ciudad más cara para arrendar vivienda en Colombia
El más reciente estudio del Banco de la República reveló que Medellín superó a Bogotá en precios de arriendo, en medio de un auge del alquiler y una caída sostenida de la propiedad de vivienda en el país.

Medellín desplazó a Bogotá como la ciudad más costosa para arrendar vivienda en Colombia, según un informe del Banco de la República que analizó la evolución de los precios de arriendo entre 2008 y 2024. El estudio evidencia que las brechas entre ciudades pueden alcanzar hasta un 25%, incluso ajustando las diferencias en tamaño y tipo de vivienda.
El informe indica que el alquiler se ha convertido en la forma predominante de tenencia de vivienda: en 16 años, los hogares arrendatarios pasaron del 32% al 40,5% a nivel nacional, mientras que los propietarios descendieron del 48,1% al 35,2%.
De acuerdo con el Banco de la República, Medellín lidera el ranking gracias a su dinamismo empresarial, atractivo turístico y procesos de transformación urbana que impulsaron un aumento sostenido del valor de los arriendos desde 2017. Bogotá se mantiene en segundo lugar, seguida por Barranquilla y Santa Marta, mientras que las ciudades intermedias registran precios más bajos.
Lea también: (Imputarán nuevos delitos a Nicolás Petro por peculado y falso testimonio)
El estudio también advierte que el mercado de arriendos alcanzó los 26,4 billones de pesos en 2024, equivalente al 8,8% del PIB nacional. Este segmento tiene un impacto directo en la inflación, pues representa una cuarta parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El aumento del arriendo se atribuye a la desaceleración de la construcción, el encarecimiento del suelo urbano y la dificultad de acceso al crédito hipotecario. Además, la suspensión del programa “Mi Casa Ya” y las altas tasas de interés redujeron la posibilidad de compra para miles de familias.
A pesar de ello, el sector inmobiliario mantiene estabilidad y proyecciones de crecimiento del 2% para 2025. Sin embargo, el país enfrenta un cambio estructural en su forma de habitar: hoy, el 40,4% de los colombianos vive en arriendo y solo el 39% es propietario, una tendencia que marca el fin de la supremacía de la vivienda propia en Colombia.
Otras noticias
Etiquetas