Publicidad

 
Publicidad

Gobierno defiende zona económica con Venezuela

Ministra de Comercio explicó que el memorando firmado con Venezuela busca integración económica en regiones históricamente excluidas como el Catatumbo, sin afectar la soberanía ni el control territorial de Colombia.

 Diana Marcela Morales
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 28/07/2025 - 10:09 Créditos: Red social X @MincomercioCo / Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales

La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, aseguró este lunes que el memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Venezuela para crear una zona económica binacional no implica en ningún caso una cesión de soberanía ni intervención extranjera en el territorio nacional. “Lo que usted contempla en el artículo tercero precisamente habla de que este proceso no transgrede de ninguna manera la soberanía nacional ni el ordenamiento territorial colombiano”, afirmó en entrevista con Mañanas Blu.

Las declaraciones de Morales se dan luego de que surgieran inquietudes sobre el alcance real del documento suscrito por los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, que plantea la creación de una “zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional” aún sin delimitación geográfica definida. La ministra recalcó que el memorando es un “instrumento técnico de integración económica” y no tiene ninguna relación con asuntos de seguridad o presencia militar.

El énfasis del Gobierno colombiano, explicó Morales, está puesto en impulsar el desarrollo regional de zonas históricamente excluidas como el Catatumbo, promoviendo la industrialización, el fortalecimiento de cadenas de valor y el fomento a la economía popular. “Aquí no hay de ninguna manera ni fragmentación del Estado ni entrega de soberanía. Queremos una armonía entre los marcos normativos de ambos países que le dé una respuesta necesaria a una población que se le ha dado la espalda”, subrayó.

Morales enfatizó que esta iniciativa no contempla medidas de seguridad ni presencia de fuerzas extranjeras. “No puede haber paz sin justicia económica. Mientras no ataquemos las condiciones estructurales que han dado origen a nuestros conflictos, esto será permanente”, añadió.

Lea también: (Acusan a hombre que disparó a un conductor por estacionar frente a su casa en Bogotá)

El gobierno espera que la zona binacional contribuya a generar empleo, dinamizar el comercio exterior y potenciar sectores como el agro, el turismo y el transporte. Actualmente, se están adelantando estudios técnicos para caracterizar el potencial productivo de la región y definir dinámicas de inversión, con encadenamientos productivos orientados al valor agregado y la exportación.

Además, Morales explicó que el memorando se apoya en marcos normativos ya vigentes como la Ley de Fronteras, el Plan Vallejo, el régimen franco, el SOMAC y los PDET, que permiten incentivos tributarios y fiscales para fomentar la inversión en territorios afectados por el conflicto armado.

Frente a las menciones en medios venezolanos sobre un posible acompañamiento de China, la ministra aclaró que actualmente no hay articulación directa con terceros países en esta fase. “Este es un ejercicio técnico entre dos naciones, aunque no se descarta que en el futuro se generen dinámicas de exportación a otros países”, señaló.

Finalmente, Morales reveló que otras regiones como Arauca han manifestado su interés en hacer parte del modelo, lo que, a su juicio, evidencia el respaldo territorial al proyecto. “La zona binacional debe verse como una plataforma de desarrollo complementario, no como una amenaza a la institucionalidad”, concluyó.

Otras noticias

 

Etiquetas