Publicidad

 
Publicidad

Colombia, en su peor emergencia humanitaria desde 2016: más de 780 personas afectadas cada día

La Cruz Roja documenta un repunte de 36% en los casos asociados a violencia armada, desplazamientos y uso de explosivos, con impactos severos en Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

Equipo de la Cruz Roja colombiana atendiendo la situación humanitaria en las regiones de Colombia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 24/11/2025 - 06:31 Créditos: Equipo de la Cruz Roja Colombiana atendiendo la situación humanitaria en las regiones de Colombia. Tomada de Cruz Roja Colombiana

El país vive la etapa humanitaria más crítica desde la firma del acuerdo de paz con las antiguas Farc. Entre enero y agosto, la Cruz Roja Colombiana y el Comité Internacional de la Cruz Roja atendieron un promedio de 789 víctimas diarias vinculadas al conflicto, un salto considerable frente a las 574 registradas durante 2024. La magnitud de la ayuda solicitada refleja un aumento del 36 por ciento asociado a los efectos del recrudecimiento armado.

Los territorios más golpeados se ubican en Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. En estas zonas, comunidades enteras se mantienen bajo confinamientos prolongados, sin acceso a educación, salud o medios de subsistencia. Las confrontaciones entre grupos ilegales han generado limitaciones de movilidad, señalamientos y nuevos escenarios de violencia.

Durante el mismo periodo, las operaciones humanitarias aumentaron notablemente. El número de atenciones alcanzó 2.444.308 personas, frente a los 2.053.058 beneficiarios del año anterior. Las respuestas a emergencias y desastres se multiplicaron, pasando de 170.973 a 598.386, mientras que los servicios de salud brindados por la organización se ampliaron de 370.554 a 591.720 usuarios. Estas cifras evidencian una presión creciente sobre el sistema de asistencia.

La proliferación de artefactos explosivos, drones y minas ha agravado el riesgo para la población civil, incluidos menores de edad. En regiones como el Catatumbo se registran casos de reclutamiento de niños y adolescentes, además de barreras para la prestación de servicios esenciales.

Juvenal Francisco Moreno Carrillo, director de la Cruz Roja Colombiana, explicó que la institución ha reforzado su despliegue en varias regiones y ampliado su capacidad operativa. Subrayó que los equipos continúan ingresando a los territorios bajo principios de neutralidad e imparcialidad, aún en contextos donde la confrontación armada limita la presencia institucional.

Lea también: (EE. UU. habilita trámite de visa en menor tiempo para colombianos ante alta demanda por el Mundial 2026)

El deterioro humanitario también se ha visto agravado por fenómenos climáticos extremos, entre ellos lluvias intensas y sequías prolongadas que impactan departamentos como Caquetá, Putumayo y Guaviare. Estas condiciones han reducido el acceso a agua, trabajo y servicios médicos, profundizando la vulnerabilidad de las comunidades.

La presión migratoria añade otro componente. Colombia alberga actualmente a más de tres millones de venezolanos y sigue siendo punto de tránsito hacia el Darién, una ruta de alto riesgo que incrementa la demanda de atención y acompañamiento.

En medio de esta coyuntura, el CICR anunció un ajuste de 30 por ciento en su presupuesto para 2026, así como el cierre o traslado de oficinas en Apartadó, Pasto, Bucaramanga y Cali. La entidad precisó que estos cambios no comprometen el funcionamiento ni la independencia de la Cruz Roja Colombiana, cuyo financiamiento es autónomo.

Nueve años después de la firma del acuerdo, los avances en reincorporación, justicia transicional, sustitución de cultivos y desarrollo rural siguen siendo limitados. Con la violencia redistribuyéndose y los actores armados disputando territorios, miles de familias continúan desplazándose, confinadas o bajo riesgo, mientras la demanda de ayuda crece y los recursos para atenderla disminuyen.

Otras noticias

 

Etiquetas