Publicidad

 
Publicidad

¿Qué significa que Colombia sea descertificada por Estados Unidos en la lucha antidrogas?

Millonarias pérdidas y recorte de ayudas, el costo de la descertificación.

Erradicación cultivos ilícitos
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 15/09/2025 - 20:39 Créditos: Comando General de las Fuerzas Militares / soldados erradicando manualmente cultivos ilícitos

Este lunes, desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro, anunció que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. Pero, ¿Qué implicaciones tiene esta determinación de la administración Trump?

La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en su lucha contra las drogas tiene serias implicaciones para el país. Esta medida, que se registra en medio de crecientes tensiones políticas, podría generar un impacto significativo a nivel económico, militar y social, volviendo a una situación no vista desde 1996.

Con 264.000 hectáreas de cultivos de coca en el país, el Gobierno estadounidense, basándose en el informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, impondría una serie de sanciones comerciales, económicas y sociales. Esta descertificación, firmada por el presidente Trump, pone en riesgo ayudas esenciales para Colombia, cuyo impacto se sentiría en diversos sectores.

En concreto, se suspenderían las ayudas militares, que actualmente ascienden a unos $241,7 millones, así como los de seguridad civil que aportan US$171 millones y la suspensión de otros apoyos financieros provenientes de Washington, estimados actualmente en US$450 millones. 

Este escenario representaría no solo un revés diplomático, sino también un golpe político para la administración del presidente Gustavo Petro, en un contexto marcado por el preocupante aumento de cultivos ilícitos.

La medida pondría en evidencia la limitada eficacia de los esfuerzos diplomáticos desplegados por el Gobierno para evitar la descertificación. Uno de los principales actores en esta estrategia fue el embajador Daniel García-Peña, quien, junto al almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, y el general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, sostuvo reuniones clave con agencias y funcionarios del Departamento de Estado en los últimos días, en un intento por revertir la decisión.

Ante la decisión de Washington, se espera que Colombia brinde una respuesta inmediata, técnica y verificable sobre sus esfuerzos en materia de erradicación, interdicción y extradiciones. 

La situación puede ser descrita como una crisis en las relaciones bilaterales, reviviendo el fantasma de la "descertificación" de 1996, cuando el gobierno de Ernesto Samper fue descertificado por la financiación del narcotráfico en su campaña presidencial.

El informe, elaborado por agencias federales como la DEA y el Departamento de Estado, es un documento clave que el presidente estadounidense debe enviar al Congreso. En él se identifican a los países productores y de tránsito de drogas, entre esos, Colombia.

Otras noticias

 

Etiquetas