Publicidad

 
Publicidad

Presupuesto General para 2026 sufrirá una disminución del 33,2% en algunos sectores

Afectados reclaman al ministerio de Hacienda y piden reconsiderar el presupuesto.

Lupa al dinero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 29/08/2025 - 11:12 Créditos: Tomada de IStock

El trámite del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 comenzó con un debate marcado por la reducción en sectores clave como deporte, agricultura y la Defensoría del Pueblo, a pesar de que la cifra global del gasto proyectado por el Gobierno Nacional aumentará respecto al año en curso.

La discusión se da en paralelo a la radicación del proyecto de reforma tributaria con el que el Ejecutivo busca recaudar 26 billones de pesos adicionales.

En el Congreso de la República, un grupo de deportistas solicitó esta semana que no se reduzcan los recursos del sector.

El proyecto oficial plantea una disminución del 33,2 %, lo que significaría pasar de un presupuesto cercano a medio billón de pesos a una apropiación de 310.000 millones en 2026.

La Defensoría del Pueblo también ha manifestado su inconformidad. La defensora Iris Marín advirtió que, de concretarse la disminución, se vería obligada a cerrar la mitad de las oficinas regionales.

Según indicó, su entidad requiere un ajuste de 130.000 millones de pesos y ha apelado incluso a la Organización de las Naciones Unidas, organismo que se pronunció e hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para garantizar la continuidad de las funciones de la Defensoría.

Marín aseguró que lo que solicita representa apenas el 0,02 % del presupuesto total proyectado, que asciende a 557 billones de pesos. 

Incremento del presupuesto global y situación de la caja

Aunque el monto total del PGN crecería de 511 billones en 2025 a 557 billones en 2026, la crisis fiscal, presupuestal y de liquidez marca el contexto de la discusión.

De acuerdo con un análisis del área de investigaciones del Banco de Bogotá, en el primer semestre del año en curso el déficit fiscal alcanzó el 3,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta en más de dos décadas.

El incremento de los gastos fue del 10,2 % anual, llegando a 227,7 billones de pesos, mientras que los ingresos solo crecieron 4,5 %, hasta 158,2 billones.

A esto se suma que la caja de la Nación llegó a un mínimo histórico de 1,8 billones de pesos el 8 de agosto pasado, debido a operaciones de crédito público que priorizaron la acumulación de deuda, reservas en dólares y otros activos financieros, reduciendo la liquidez inmediata.

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó que la discusión del presupuesto no debe hacerse al margen de las bajas cifras de ejecución registradas en 2025.

Con corte al 31 de julio, los datos de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda muestran rezagos significativos en la materialización de los compromisos estatales, lo que ha generado cuestionamientos sobre la capacidad de gestión del gasto.

Las comisiones económicas conjuntas del Congreso tienen hasta el 25 de septiembre para aprobar en primer debate el PGN.

Sectores con reducciones y aumentos

En la asignación de recursos para 2026, ocho de los 31 sectores priorizados presentan reducciones. Vivienda aparece como uno de los más golpeados con una caída del 35 %, seguido de Deporte y Recreación (-33,2 %), Información y Estadística (-28,5 %) y Agricultura y Desarrollo Rural (-23,8 %).

En contraste, se prevén aumentos en la Registraduría (53,5 %), que afrontará tres jornadas de votación en 2026; Inclusión Social y Reconciliación (42,4 %); y Planeación Nacional (27,9 %).

Lea también: (¿Quién es Mayra Alejandra Montezuma? propietaria de camioneta blindada atacada en Cali)

Por volumen de recursos, los mayores presupuestos se concentran en Educación (88,2 billones), Salud y Protección Social (78,1 billones) y Defensa y Policía (68,6 billones).

En el rango opuesto, sectores como Ciencia, Tecnología e Innovación; Deporte y Recreación; Empleo Público; e Inteligencia y Estadística no superan el billón de pesos.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó el proyecto de PGN por 556,9 billones de pesos, lo que representa una reducción de 29 % a 28,9 % del PIB frente a 2025. De ese total, 26,3 billones dependen de la aprobación de la reforma tributaria.

Ávila ha defendido que el gasto primario crecerá por debajo de los ingresos tributarios y que no existe un desbordamiento en las finanzas, sino una política fiscal prudente. Sin embargo, reconoció que el país enfrenta rigideces derivadas de compromisos heredados como la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), la cual supera los 70 billones de pesos.

El presidente Petro ha calificado ese pasivo como un error de política fiscal del anterior gobierno, al considerar que se usó para mantener precios artificialmente bajos de la gasolina y el diésel durante la pandemia, en beneficio de sectores de ingresos altos.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, informó que la ejecución presupuestal de su cartera llegó al 60 % a 19 de agosto de 2025, con compromisos de 36,4 billones y obligaciones por 31,2 billones. Recalcó la necesidad de fortalecer equipamientos, en especial en la Fuerza Aérea, con cargo a los 68,6 billones que le asigna el PGN para 2026.

Otras noticias

 

 

Etiquetas