Publicidad
Publicidad
Gobierno firma convenio con la Imprenta Nacional para nuevo modelo de pasaportes en Colombia
El acuerdo con la Cancillería excluye a Portugal y le otorga a la Imprenta Nacional la producción, personalización y entrega de los pasaportes desde septiembre, tras el fin del contrato con Thomas Greg.

La Cancillería de Colombia formalizó un nuevo convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional para la implementación del nuevo modelo de pasaportes, que empezará a operar tras la finalización del contrato actual con la firma Thomas Greg el próximo 31 de agosto. El acuerdo fue subido oficialmente al portal Secop en la noche del viernes 17 de julio.
El documento establece que la Imprenta Nacional asumirá la producción, personalización y distribución de pasaportes y etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica, además de la custodia y entrega final en las sedes designadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Pese a que se había mencionado una posible alianza con Portugal en este proceso, el acuerdo no incluye a ningún país extranjero ni hace referencia a la participación de socios internacionales en esta etapa inicial.
El cambio de operador se produce luego de fuertes críticas del presidente Gustavo Petro hacia Thomas Greg, lo que derivó en la decisión de no renovar el contrato con esa firma, que por años fue responsable de la expedición de pasaportes en el país.
Según el convenio, la Imprenta Nacional cuenta con la capacidad técnica y operativa necesaria para desarrollar el proceso completo, aunque su experiencia reciente en la producción de cédulas de extranjería ha sido cuestionada por presuntas fallas que hoy son investigadas por la Procuraduría.
Lea también: (Más de 250 venezolanos recluidos en el CECOT fueron repatriados a cambio de presos políticos)
El nuevo modelo de pasaportes estará vigente inicialmente hasta el 31 de diciembre de 2034, y será ejecutado en Bogotá y en otras ciudades según las necesidades del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. No se especifica aún si este modelo se aplicará en consulados fuera del país.
En cuanto a los recursos, el convenio aclara que en esta etapa inicial no cuenta con una asignación presupuestal directa, por lo que las entidades involucradas deberán realizar las respectivas apropiaciones fiscales para cada vigencia.
Además de la Imprenta Nacional, en este proceso también participan Migración Colombia y el Fondo Rotatorio de la Cancillería, cada uno con responsabilidades definidas según su competencia legal. El texto permite la firma de contratos derivados que deberán cumplir con estrictas condiciones de seguridad, calidad y tiempos de ejecución.
Otras noticias
Etiquetas