Publicidad
Publicidad
Denuncian escandalosos manejos de César Pachon en la Agencia de Desarrollo Rural, ADR
El funcionario es cuestionado por polémicos contratos y negocios. Pachón responde a los señalamientos.

La administración de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) bajo la dirección de César Augusto Pachón Achury enfrenta crecientes críticas debido a presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos y al uso de recursos públicos en actividades señaladas como proselitistas.
Estas denuncias surgen mientras Pachón se perfila como próximo ministro de Agricultura, cargo en el que manejará presupuestos significativamente superiores a los de la entidad que hoy dirige.
Según denuncia del columnista de la revista Cambio Yahir Akerman, en enero y junio de 2025, la ADR adjudicó más de 16.000 millones de pesos a una sola entidad, la Corporación Puerta de Oro – Empresa de Desarrollo Caribe SAS, mediante dos contratos de operación logística suscritos de forma directa.
Estos procesos fueron presentados como interadministrativos, una figura de uso excepcional que, según especialistas en contratación pública, se ha convertido en un mecanismo recurrente para eludir licitaciones abiertas y reducir la competencia.
El primero de estos contratos, identificado con el número 805-2025, fue firmado el 11 de marzo de 2025 por un valor inicial de 4.220 millones de pesos.
El 21 de abril se adicionaron 2.110 millones, elevando el monto total a más de 6.330 millones. Su objeto es la operación de ferias agroindustriales en distintas regiones del país.
El segundo contrato, número 1486-2025, se firmó el 20 de mayo de 2025 con la misma corporación, por más de 10.000 millones de pesos.
Lea también: (Fallo del caso Álvaro Uribe: jueza decidirá si es culpable o inocente este 28 de julio)
Este acuerdo tiene un alcance prácticamente idéntico al del contrato anterior: la prestación de servicios logísticos integrales para promover y posicionar la oferta agropecuaria de la ADR en ámbitos nacionales e internacionales.
La similitud en los objetos contractuales y su adjudicación en periodos cercanos han suscitado sospechas de fraccionamiento deliberado, práctica que está expresamente prohibida por la normativa de contratación estatal.
La designación de Puerta de Oro como contratista también genera controversia por la trayectoria de su representante legal, Alexander de Bedout Nule.
En 2016, la Superintendencia de Sociedades lo sancionó con inhabilidad para ejercer actividades comerciales por su vínculo como representante suplente de Gas Kapital, empresa asociada a los escándalos protagonizados por los primos Miguel, Manuel y Guido Nule.
Aunque la entidad contratante verificó documentos que acreditaban la ausencia de antecedentes vigentes, el historial del directivo ha reavivado cuestionamientos sobre la idoneidad del contratista.
Los contratos incluyen disposiciones que especialistas consideran inusuales, como la posibilidad de subcontratar hasta el 80 por ciento del valor sin autorización previa y la exoneración de pólizas de garantía sobre el 100 por ciento del monto contratado.
Estas cláusulas, sumadas a la modalidad de adjudicación directa, han sido señaladas como mecanismos que reducen los controles y la trazabilidad del gasto público.
De acuerdo con fuentes internas de la ADR, parte de estos recursos se destina a financiar la estrategia denominada “Juntos por la transformación del campo”, una serie de eventos organizados en diferentes regiones.
En estas actividades, los asistentes reciben transporte, hospedaje y alimentación, a cambio de asistir a presentaciones encabezadas por Pachón y su esposa, Rosa Juliana Herrera Pinto.
Diversos registros audiovisuales muestran que Herrera ha participado como presentadora y animadora en estas giras, incluso compartiendo escenarios con el presidente Gustavo Petro en actos públicos, como ocurrió en Ubaté.
Las mismas fuentes sostienen que estos eventos tienen más un carácter de plataforma política que de escenarios técnicos para el desarrollo rural, pues no derivan en proyectos productivos de largo plazo.
A esto se suma la percepción de que el presupuesto de la entidad se orienta más hacia la financiación de actividades de visibilidad pública que al fortalecimiento de la infraestructura o el apoyo técnico y crediticio a los campesinos.
Dentro de la ADR, el funcionario señalado como ejecutor principal de las estrategias contractuales es José Luis Valenzuela, quien ha ocupado distintos cargos de dirección, entre ellos secretario general, jefe jurídico y vicepresidente de gestión contractual.
Algunos contratistas lo acusan de mantener prácticas de hostigamiento laboral y de exigir pagos informales a cambio de renovaciones contractuales, acusaciones que hasta ahora no han sido objeto de pronunciamientos oficiales por parte de la entidad.
La ejecución presupuestal de la ADR refuerza los cuestionamientos sobre su desempeño. Según los reportes oficiales del tablero de seguimiento del Gobierno, la agencia ocupa el último lugar entre las entidades del sector agropecuario, con una ejecución del 7 por ciento en 2025.
Paralelamente, más de 1.500 contratistas enfrentan precariedad laboral, contratos de corta duración, retrasos en los pagos y ausencia de aportes a seguridad social, lo que los deja sin cobertura médica y sin estabilidad económica.
Los antecedentes de Pachón también contribuyen a la controversia. En la justicia hay procesos por presuntas irregularidades en su hoja de vida, certificaciones cuestionadas y una investigación penal de la Corte Suprema por presunto uso de recursos públicos para saldar deudas personales. Pese a estos antecedentes, continúa en ascenso político y se proyecta para dirigir el Ministerio de Agricultura.
Los contratos de operación logística, concebidos como mecanismos excepcionales para fortalecer actividades productivas, se han transformado en instrumentos de gasto sin licitación ni supervisión robusta.
Mientras tanto, persisten los vacíos en inversión para obras de riego, vías terciarias, cadenas de frío y programas de comercialización que garanticen ingresos dignos para los productores rurales.
Si esta dinámica se mantiene con la llegada de Pachón al Ministerio, analistas prevén un aumento de los cuestionamientos sobre el uso de los recursos del sector agrícola.
La falta de controles y la percepción de un uso político de los fondos podrían derivar en conflictos con las comunidades campesinas, que demandan resultados concretos en materia de desarrollo rural.
Al respecto Pachón se pronunció en su cuenta de la red social X y señaló: “Uy ya se está convirtiendo en una costumbre jeje🙈Bueno ahí va: Solicito rectificación inmediata a @yohirakerman por información falsa e injuriosa publicada contra mi persona como presidente de la @ADR_Colombia en cumplimiento del derecho constitucional a la rectificación”.
Etiquetas