Publicidad

 
Publicidad

Armando Benedetti defiende alianza con Venezuela y revela diálogo con congresistas de EE.UU.

Explicó cómo es la cooperación entre los dos países y detalla la reunión con los parlamentarios norteamericanos.

Armando Benedetti Mininterior
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 19/08/2025 - 09:52 Créditos: Red social X @AABenedetti / ministro del Interior, Armando Benedetti

El ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó la posición del Gobierno frente a la relación con Venezuela y el vínculo con Estados Unidos. Durante su intervención, abordó también el debate sobre los exámenes de toxicología aplicados a candidatos en campaña, cuestionando su pertinencia en la contienda política.

En Blu Radio, Benedetti relató el encuentro que sostuvo con los congresistas Rubén Gallego, del Partido Demócrata, y Berny Moreno, del Partido Republicano. Según dijo, la reunión estuvo centrada en la revisión de temas bilaterales, entre ellos la lucha contra el narcotráfico, la situación política en Venezuela, el comercio de vehículos y los aranceles.

El Ministro destacó la disposición de los legisladores a explorar nuevas fórmulas de cooperación con Colombia, señalando que se planteó la necesidad de “borrar lo que se había dicho” en el pasado y construir una agenda renovada en la relación con Washington.

El funcionario explicó que la conversación giró sobre cómo mejorar la cooperación antidrogas y la manera en que ambos países pueden fortalecer sus lazos.

Recordó que Gallego tiene raíces familiares en Caldas y resaltó la experiencia política de Moreno, con quien se abordaron puntos de coincidencia en torno a la seguridad regional.

Uno de los aspectos más controvertidos de la entrevista fue la relación con Venezuela. Benedetti respondió a las críticas que cuestionan la cercanía del Gobierno de Gustavo Petro con Nicolás Maduro en un contexto en el que Estados Unidos mantiene sanciones y duplicó la recompensa por la captura del mandatario venezolano, a quien acusa de liderar el denominado Cartel de los Soles.

El ministro defendió la cooperación puntual de las autoridades venezolanas en operaciones contra el narcotráfico en la zona del Catatumbo.

Señaló que, cuando grupos armados se repliegan hacia territorio venezolano, las fuerzas militares de ese país han facilitado que regresen a Colombia para ser enfrentados por las tropas nacionales.

Agregó que Petro ha solicitado de manera expresa que Venezuela expulse a la guerrilla de su territorio, aunque reconoció que en Colombia aún existen decenas de campamentos ilegales.

Lea también: (Cuatro precandidatos presidenciales se someten a pruebas de toxicología)

Benedetti advirtió que un deterioro total en las relaciones con Caracas tendría efectos directos en la frontera.

Según su visión, un quiebre diplomático favorecería a grupos armados y estructuras del narcotráfico, pues equivaldría a “entregarles la frontera”. Reiteró que la actual cooperación ha evitado que organizaciones como el ELN y otras redes criminales encuentren refugio permanente al otro lado de la línea limítrofe.

El ministro también subrayó que el 95 % de la cocaína que sale de Colombia hacia Estados Unidos lo hace por vía marítima. Indicó que Washington debería reforzar el control naval, en particular en Haití, que se ha convertido en un punto de tránsito de la droga proveniente de regiones como el Catatumbo antes de su ingreso al mercado estadounidense.

En cuanto a la propuesta de establecer una zona binacional con Venezuela, precisó que no se trata de una figura militar, sino de cooperación social y económica.

Explicó que esta idea, discutida desde la administración de Virgilio Barco, contempla acceso a servicios de salud, educación y comercio transfronterizo, con aranceles diferenciados y sin necesidad de pasaporte.

Benedetti también se refirió a la decisión de algunos aspirantes a cargos públicos de someterse a pruebas de toxicología para demostrar ausencia de consumo de sustancias psicoactivas.

El ministro consideró que la medida no contribuye a la discusión de fondo en las campañas. Según su análisis, los candidatos debieron presentar programas de gobierno en lugar de resultados médicos.

Planteó además que este tipo de pruebas abren la puerta a la intromisión en la vida personal de los políticos y que ello puede derivar en procesos de estigmatización.

Recordó que en su carrera ha sido objeto de señalamientos infundados, sin pruebas ni denuncias formales, lo que a su juicio demuestra la facilidad con la que se puede afectar la reputación de una persona en el ámbito público.

El funcionario cuestionó la forma en que se criminaliza el consumo de marihuana, que es legal en determinados espacios en Colombia, y sostuvo que otras sustancias legales como el alcohol generan efectos sociales más graves que la propia marihuana o la cocaína.

Otras noticias

 

 

Etiquetas