Publicidad
Publicidad
EE. UU. descarta aranceles contra Colombia, y concentra sanciones personales en Petro y su círculo más cercano
Marco Rubio confirmó que Washington no castigará económicamente al país, pero mantendrá sanciones directas contra el presidente colombiano y sus allegados.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó que Washington descartó imponer nuevos aranceles contra Colombia, pese al deterioro de las relaciones bilaterales. En cambio, el Gobierno del presidente Donald Trump decidió enfocar sus sanciones de manera individual sobre el mandatario Gustavo Petro, su familia y algunos de sus colaboradores más cercanos, señalados de tener presuntos vínculos con el narcotráfico.
Durante una rueda de prensa en medio del viaje presidencial de Trump por Asia, Rubio explicó que la decisión busca evitar afectar al pueblo colombiano. “Nuestro problema con el actual presidente (Petro) es que no está cooperando en nuestra lucha contra las drogas, y consideramos que era mejor abordarlo a nivel individual”, declaró el funcionario, subrayando que la medida busca presionar políticamente sin golpear la economía.
El secretario insistió en que la administración estadounidense mantiene una “excelente relación” con el pueblo colombiano, el sector empresarial y las instituciones de defensa. “Las relaciones con el pueblo colombiano, con su sector económico y con la mayoría de los políticos e instituciones, en particular las de defensa, son sólidas y seguirán siéndolo mucho después de que este individuo deje de ser presidente”, afirmó Rubio, en un mensaje que marcó una clara distancia con Petro.
Lea también: (Presunto integrante de ‘Los Pepes’ fue capturado por extorsión y amenazas a comerciantes en Sabanagrande)
El anuncio se dio tras la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como la “Lista Clinton”. El Departamento del Tesoro los señaló de mantener presuntos nexos con el narcotráfico, lo que implica el congelamiento de bienes bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de hacer transacciones financieras con entidades de ese país.
Esta medida se sumó a la decisión previa del presidente Trump, quien suspendió la ayuda económica a Colombia y calificó a Petro como “líder del narcotráfico”, acusándolo de inacción frente al tráfico de drogas. Con ello, la Casa Blanca intensificó la presión diplomática y judicial sobre el mandatario colombiano y su entorno más cercano.
Rubio también explicó que Trump tuvo la potestad de aplicar sanciones comerciales, pero prefirió un enfoque dirigido. “No queremos perjudicar la economía colombiana”, reiteró el secretario de Estado, quien subrayó que la cooperación económica y militar entre ambos países seguirá vigente.
Sin embargo, las declaraciones coincidieron con una creciente presencia militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico. Según cifras del Pentágono, en los últimos meses fueron hundidas diez embarcaciones vinculadas al narcotráfico y murieron 43 personas durante operaciones en altamar. El despliegue naval, inicialmente enfocado en Venezuela, ahora incluye operaciones de control marítimo que abarcan parte del litoral colombiano, reflejando una nueva etapa de tensión regional.
Otras noticias
Etiquetas