Publicidad
Publicidad
JEP emitirá primeras sentencias contra exjefes de las Farc por secuestros
El tribunal de justicia transicional dará a conocer el próximo martes las sanciones restaurativas contra siete exmiembros del último secretariado de las Farc que reconocieron su responsabilidad en los secuestros.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunciará este martes las primeras sentencias contra siete integrantes del último secretariado de las Farc, quienes reconocieron su responsabilidad en los secuestros y otros crímenes relacionados con el cautiverio. Las decisiones son el resultado de más de siete años de investigaciones adelantadas por este tribunal de justicia transicional, creado en el marco del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016.
Entre los comparecientes se encuentran Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko; Pastor Alape; Jaime Alberto Parra, conocido como el Médico; Pablo Catatumbo; Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez; Julián Gallo, alias Carlos Antonio Lozada; y Rodrigo Granda, alias Ricardo Téllez. La JEP tiene un registro provisional de 21.396 víctimas de secuestro entre 1993 y 2016, de las cuales 4.325 se acreditaron formalmente ante el tribunal.
El proceso hace parte del macrocaso 01, centrado en secuestros y “graves privaciones de la libertad”, uno de los once grandes casos priorizados por la JEP que abarcan desde ejecuciones extrajudiciales hasta violencia sexual y crímenes contra comunidades étnicas.
Lea también: (Así aplica el pico y placa en Bogotá hoy lunes 15 de septiembre)
Los exjefes guerrilleros recibirán sanciones restaurativas que combinan restricciones de movilidad con trabajos de reparación, tales como desminado humanitario, búsqueda de desaparecidos, proyectos de memoria y recuperación ambiental. Estas sanciones serán de entre cinco y ocho años, bajo la supervisión de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Dos días después, el tribunal también dará a conocer las primeras sentencias del macrocaso 03 contra 12 exmilitares del Batallón La Popa, acusados de ejecuciones extrajudiciales en el norte del país entre 2002 y 2005, hechos que dejaron 135 víctimas directas.
Con estas decisiones, la JEP busca avanzar en el cumplimiento de su mandato de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas del conflicto armado, en un proceso que ha priorizado los crímenes más graves y representativos cometidos en medio de más de cinco décadas de violencia.
Otras noticias
Etiquetas