Publicidad
Publicidad
Tesla evalúa su llegada a Colombia, pero exige reglas claras
La compañía de Elon Musk está interesada en ingresar al país con su línea de baterías eléctricas, pero advierte que sin una regulación operativa y señales claras de remuneración, no habrá inversiones.

La multinacional Tesla, liderada por Elon Musk, manifestó su interés en ingresar al mercado colombiano con su línea de baterías para almacenamiento de energía eléctrica. No obstante, la compañía advirtió que su decisión dependerá de la existencia de una regulación clara que garantice condiciones operativas y de remuneración para este tipo de tecnología.
Así lo expresó Sandra Barba, directora de regulación y nuevos negocios de Tesla para América Latina, durante su intervención en el 8° Encuentro y Feria Renovables Latam. Según la ejecutiva, aunque la tecnología ya es competitiva, aún no existen en Colombia las señales económicas necesarias que le den viabilidad financiera a proyectos de baterías como el Tesla Megapack.
“Crear un mercado y una remuneración clara de cómo mi batería será pagada es un mensaje muy claro para el inversionista”, afirmó Barba, al señalar que actualmente los servicios que una batería puede prestar no son reconocidos ni retribuidos en el sistema eléctrico colombiano.
Barba explicó que la falta de reglas claras impide que inversionistas interesados en tecnologías como las de Tesla puedan cerrar financieramente sus proyectos, debido a que no hay mecanismos definidos para la conexión de las baterías al sistema ni para su retribución, la cual podría ser por capacidad, por venta de energía o por servicios auxiliares.
A pesar de estos retos, Tesla ve con buenos ojos algunos avances regulatorios. “Los cinco puntos de baterías identificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) nos llenan de motivación”, aseguró Barba, destacando que podrían contribuir a descongestionar la red eléctrica y facilitar el ingreso de energías limpias.
La representante de Tesla recalcó que las baterías no compiten con otras fuentes de generación como las hidroeléctricas, sino que las complementan. “Las baterías no solo entregan energía en momentos de oscuridad, también aportan servicios auxiliares que tanto necesita el sistema eléctrico en Colombia y en el mundo”, agregó.
Lea también: (Tres alcaldes antioqueños desmienten a presidente Petro por entrega de ambulancias “nuevas”)
Desde Ser Colombia, gremio del sector, se busca avanzar en conjunto con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Gobierno Nacional para establecer un marco regulatorio que incentive la inversión.
Barba citó como referencia positiva los avances de países como Chile, que lidera la región con 1.400 megavatios de capacidad de baterías instaladas y operativas, gracias a un entorno normativo favorable. México y Brasil también avanzan con subastas específicas para almacenamiento energético, lo que demuestra el interés creciente en esta tecnología a nivel regional.
Otras noticias
Etiquetas