Publicidad
Publicidad
Proyecto de Ley que busca aumentar retención en la fuente pondría en jaque exportaciones de oro
La Asociación de Profesionales del Sector Minero advierte que el aumento de la retención del 1% al 2,5% eliminaría hasta el 83% de las utilidades, volviendo inviable el negocio para las comercializadoras internacionales.

La Asociación de Profesionales del Sector Minero de Colombia (APMC) lanzó una dura advertencia sobre el impacto del proyecto de decreto propuesto por el Ministerio de Hacienda que busca modificar las tarifas de retención en la fuente a título de renta. De acuerdo con el gremio, esta modificación afectaría drásticamente la rentabilidad de las exportaciones de oro y pondría en riesgo la sostenibilidad del sector aurífero formal en el país.
Actualmente, las operaciones de exportación de oro pagan una retención del 1%. Sin embargo, con el nuevo proyecto del Gobierno Petro, ese porcentaje subiría al 2,5%, lo que —según la APMC— acabaría con más del 83% de las utilidades netas de las comercializadoras internacionales, que hoy operan con márgenes promedio de apenas 1,36%.
Un análisis del gremio plantea un ejemplo ilustrativo: una exportación de 1.000 onzas de oro a un precio de 2.200 dólares por onza genera ingresos por 2,2 millones de dólares. Bajo el nuevo esquema, la retención en la fuente sería de 55.000 dólares, frente a una utilidad proyectada de apenas 30.000 dólares. El resultado sería una pérdida neta de 25.000 dólares.
Luis Fernando Barrera, presidente de la APMC, señaló que “la medida elimina completamente la utilidad neta de una operación tipo, provocando pérdidas económicas para las comercializadoras, y podría fomentar la informalidad en el sector”.
Lea también: (Petro asegura que le quitaron la visa para viajar a Estados Unidos)
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, también se mostró crítico frente al proyecto, argumentando que este tipo de cambios “arbitrarios” y sin pasar por el Congreso deterioran el clima de inversión y afectan la confianza empresarial.
Desde el Gobierno, el director encargado de la Dian, Luis Llinás, afirmó en entrevista con La República que no se trata de una reforma tributaria, sino de una actualización en las tarifas de retención que busca adelantar parte del recaudo del impuesto de renta de 2026 para el año 2025. La meta, según dijo, es recaudar $7,3 billones con esta medida.
El proyecto de decreto estará abierto a comentarios del público hasta el 25 de abril de 2025.
Otras noticias
Etiquetas