Publicidad

 
Publicidad

Índice del pollo asado sube $1.625 en marzo: Medellín lidera con el valor más alto

El tradicional plato alcanzó un precio promedio nacional de $43.596, mientras se mantiene como indicador alternativo para anticipar el comportamiento del IPC.

indice pollo asado
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 05/04/2025 - 17:34 Créditos: Imagen tomada de Pexels. Crédito: Lukas

Durante marzo, el tradicional Índice del Pollo Asado registró un incremento de $1.625 frente a febrero, situando el precio promedio nacional en $43.596. Esta variación mensual, equivalente al 3,9%, se convierte en un nuevo reflejo del comportamiento inflacionario del país, a solo días de que el Dane revele el dato oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En la comparación interanual, el alza fue de $1.429, lo que representa un aumento de 3,39% frente al mismo mes de 2024, cuando el precio promedio del plato era de $42.167.

Lea también: (Capturan a nueve integrantes de los Comandos de Frontera en vía entre Santana y Mocoa)

La capital antioqueña encabeza la lista de ciudades con el pollo asado más caro, con un precio promedio de $54.725. Este valor representa un salto del 31% frente a febrero, cuando el mismo plato costaba $41.933. En contraste, Tunja se posicionó como la ciudad más económica, con un valor de $33.540 y un aumento marginal de $1.707 en el último mes. De hecho, el precio se ha mantenido estable durante el primer trimestre en la capital boyacense.

Entre las ciudades con mayores reducciones anuales en el precio del pollo asado se destacan Cartagena y Cúcuta, con caídas del 8% y 4%, respectivamente. Por otro lado, ciudades como Bogotá, Cali, Villavicencio, Medellín y Tunja mostraron incrementos cercanos al 9% frente al año pasado.

Mientras el índice alternativo del pollo asado anticipa presiones inflacionarias, las proyecciones de entidades como Itaú Colombia y Corficolombiana apuntan a una leve moderación del IPC. Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú, prevé una variación mensual del 0,58%, impulsada principalmente por los precios de vivienda y alimentos, aunque compensada por una ligera reducción en las tarifas del gas.

Wilson Tovar, de Acciones & Valores, señaló que los tubérculos y perecederos serían los mayores responsables de una posible alza, debido a factores de abastecimiento y la inflación al productor. Además, el reciente aumento de $70 en el precio de la gasolina y los peajes añadirían presión sobre la categoría de transporte.

Corficolombiana, por su parte, se muestra optimista y pronostica que marzo podría marcar el inicio del proceso desinflacionario en 2025. Sus estimaciones señalan una variación mensual de 0,44% y anual de 5%, la más baja entre los analistas consultados.

A pesar de estas proyecciones, la devaluación del peso frente al dólar —que cerró la semana por encima de los $4.270— amenaza con encarecer productos importados que representan alrededor del 30% de la canasta familiar, incluyendo maíz, soja, aceites y alimentos procesados.

Otras noticias

 

Etiquetas