Publicidad

 
Publicidad

Empresarios israelíes admiten pago de 25 millones de dólares a Peña Nieto por contratos con software espía Pegasus

Revelan arbitraje secreto en Israel por sobornos a Peña Nieto para vender software espía Pegasus.

Enrique Peña Nieto 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 05/07/2025 - 10:39 Créditos: Imagen tomada de X: @EPN

Una disputa legal en Israel entre dos intermediarios vinculados a la empresa NSO Group reveló que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto fue el destinatario de una “inversión conjunta” de 25 millones de dólares, según documentos revisados por el diario The Marker.

En el marco de un arbitraje desarrollado inicialmente en un tribunal religioso y posteriormente trasladado a la jurisdicción civil israelí, los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher expusieron detalles de un acuerdo financiero dirigido al entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, entre 2012 y 2018.

De acuerdo con los documentos revelados, ambos empresarios entregaron esa suma con el propósito de asegurar contratos públicos en México, principalmente relacionados con la adquisición del software espía Pegasus.

La disputa surgió tras la disolución de la relación comercial entre Neriah y Ansbacher, una vez concluido el sexenio de Peña Nieto. Durante el proceso arbitral, los involucrados reconocieron que se repartieron la representación frente a diferentes autoridades del gobierno mexicano, clasificándolas como “pertenecientes” a uno u otro.

Entre estas autoridades, los documentos hacen referencia a una figura codificada como “el hombre mayor” o simplemente “el N”, expresión con la que se identificó a Peña Nieto, según las conclusiones del periodista Gur Megiddo.

La información fue publicada por el diario económico israelí The Marker, que accedió a los archivos judiciales del arbitraje. Según el medio, el primer contacto entre los empresarios y Peña Nieto se habría producido en 2012, cuando el político fue electo presidente de México.

En los años siguientes, Neriah fue nombrado cónsul honorario de México en Haifa, cargo que le habría servido como plataforma diplomática para entablar relaciones con altos funcionarios y promover negocios en nombre de la empresa NSO Group.

NSO es la compañía desarrolladora del software Pegasus, utilizado en diversas partes del mundo para intervenir comunicaciones móviles sin que los usuarios sean conscientes.

En México, su uso ha sido documentado en múltiples ocasiones en contextos de vigilancia contra periodistas, activistas, abogados y opositores políticos. El acuerdo comercial para su venta al Estado mexicano fue uno de los más notorios que gestionaron Neriah y Ansbacher.

El arbitraje, cuyos primeros fallos fueron dictados por un panel rabínico conformado por Jonathan David Hall, Haim Friedman e Yitzhak Meir Blasberg, no logró resolver la disputa por completo, por lo que fue trasladado al Tribunal de Distrito de Jerusalén.

Lea también: (Accidente en Paipa: identificadas las víctimas mortales del choque de camioneta BMW)

En el proceso, se identificó que la “inversión” de 25 millones de dólares en Peña Nieto fue concebida por los empresarios como un “activo” y parte de un “negocio conjunto”. Ambos consideraban que el acceso al mandatario constituía un recurso estratégico para obtener ventajas contractuales.

La separación de sus actividades comerciales se dio tras el cambio de gobierno en México en diciembre de 2018, cuando concluyó el periodo presidencial de Peña Nieto.

Según los documentos presentados, ese año también terminó la colaboración entre ambos empresarios, quienes se dividieron los vínculos institucionales que cada uno mantenía.

El arbitraje refiere que los cambios en el sector público mexicano con la llegada del nuevo gobierno provocaron la pérdida de influencia y el fin de los beneficios comerciales derivados de esa relación.

El periodista Gur Megiddo expone que en el proceso arbitral se dejó constancia de que Ansbacher solicitó el reembolso de la mitad de los fondos “invertidos” en la figura presidencial, valorados en 25 millones de dólares.

Según su reclamación, esa relación constituía un proyecto conjunto entre ambas partes. Asimismo, el laudo detalla que Ansbacher acusó a Neriah de no haber cumplido la promesa de organizar tres encuentros con Peña Nieto después del término de la sociedad. Cada una de esas reuniones fue valorada por el demandante en 1,3 millones de dólares.

Sin embargo, el panel arbitral determinó que Neriah ya había devuelto al menos 4 millones de dólares a Ansbacher, lo que fue considerado como compensación por las reuniones incumplidas. En consecuencia, las pretensiones de reembolso por parte de Ansbacher fueron rechazadas.

Los archivos también mencionan que no fue posible verificar con precisión cómo se desembolsaron los 25 millones de dólares. Tampoco se pudo identificar qué autoridad del gobierno mexicano estaba bajo la interlocución de cada uno de los empresarios durante el periodo mencionado.

Una fuente citada por The Marker —con conocimiento de las operaciones de ambos empresarios— señaló que los fondos habrían sido destinados en parte a cubrir gastos políticos asociados con la campaña presidencial de 2012. En ese momento, Enrique Peña Nieto resultó elegido presidente como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Las revelaciones publicadas en el medio israelí guardan similitud con declaraciones previas ofrecidas por un testigo protegido, identificado bajo el seudónimo “Zeus”, en un proceso judicial en México contra Juan Carlos García Rivera, exfuncionario de la firma KBH Track. Zeus sostuvo que Peña Nieto era cercano a Uri Ansbacher y que conocía el uso de Pegasus para actividades de vigilancia ilegal.

No obstante, según la versión presentada en el arbitraje, la relación directa con Peña Nieto la mantenía principalmente Avishai Neriah, quien ya había entablado vínculos comerciales con el gobierno del Estado de México cuando el político ocupaba el cargo de gobernador.

Otras noticias

 

Etiquetas